El pasado lunes, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos inició una investigación formal sobre el desplome de la criptomoneda $LIBRA. Cuya promoción estuvo a cargo del presidente argentino Javier Milei. Esta pesquisa fue impulsada por una denuncia presentada por el estudio jurídico argentino Moyano & Asociados, que apunta a Milei, a varios empresarios involucrados en la creación y promoción de la criptomoneda, y a las empresas detrás de la operatoria, Kelsier Ventures y Kip Protocol.
LA DENUNCIA
La denuncia también incluye al estadounidense Hayden Mark Davis, dueño de Kelsier Ventures, al empresario singapurense Julian Peh, y a los argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy. La denuncia acusa a estos actores de estar implicados en el lanzamiento de $LIBRA, que, según se alega, fue promovida sin la debida transparencia. Provocando una grave crisis económica para los inversores.
De acuerdo con fuentes cercanas a la causa, la Sección Fraudes de la División Criminal del Departamento de Justicia de los Estados Unidos se encargará del análisis inicial de los datos. En una investigación que pretende abordar los delitos económicos y financieros sofisticados relacionados con el escándalo. A su vez, la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) ha sido notificada del caso y está tomando medidas para seguir de cerca los avances.
GOBIERNO ARGENTINO BAJO PRESIÓN
Por su parte, el Gobierno argentino también se encuentra bajo presión y ha iniciado su propia investigación. El fiscal federal Eduardo Taiano dio instrucciones a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia del Ministerio Público Fiscal para determinar el origen del colapso de la criptomoneda y el papel de los implicados en Argentina. La denuncia argentina menciona incluso al argentino Sergio Daniel Morales. Cuyo rol en el esquema sigue siendo incierto.
El escándalo que ha sacudido la administración de Javier Milei comenzó el viernes pasado, cuando el presidente apoyó públicamente el lanzamiento de la criptomoneda, prometiendo que esta serviría para financiar pequeños emprendimientos y empresas argentinas. Sin embargo, la moneda experimentó una rápida subida de valor, que fue seguida por una drástica caída. Esto, después de que grandes inversores retiraron sus fondos obteniendo enormes ganancias, lo que resultó en pérdidas millonarias para quienes no pudieron reaccionar a tiempo.
MILEI ELIMINA PUBLICACIÓN
En medio de las acusaciones de fraude, Milei eliminó rápidamente la publicación en la que apoyaba $LIBRA y defendió sus acciones, argumentando que lo hizo “de buena fe”. Además aseguró que, aunque la había difundido, no la promocionó activamente. Con ello, rechazando cualquier responsabilidad por los afectados.
Este episodio se ha convertido en el primer gran escándalo de su presidencia y ha generado dudas sobre su integridad política. Mientras el mandatario se enfrenta a críticas y a una investigación en curso, su gobierno se encuentra en una crisis política. Algunos analistas advierten que el caso podría erosionar la confianza del público en su liderazgo. Un golpe especialmente duro dado que Milei fue elegido con la promesa de combatir la inflación y la corrupción dentro de la élite política.
LAS DUDAS
Este escándalo también pone en duda la relación de Argentina con los inversores extranjeros. Una cuestión clave dado que el país busca aliviar las estrictas restricciones de divisas y negociar un préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La situación de $LIBRA podría afectar la percepción internacional de la capacidad de Milei para gestionar crisis económicas y mantener la estabilidad de su gobierno.
Finalmente, con el caso aún en desarrollo, los próximos pasos de Milei y el desenlace de esta investigación podrían determinar el rumbo de su presidencia en los próximos meses. La comunidad internacional y los ciudadanos argentinos estarán atentos a cómo se resuelven los interrogantes sobre la responsabilidad en el colapso de $LIBRA. Así como las implicaciones legales que podrían acarrear para los involucrados.