Si uno de tus propósitos para iniciar el 2025 es cambiarte de casa, es fundamental que antes de tomar una decisión evalúes el costo de vida en tu nuevo destino. En esta nota, te contamos cuáles son las tres ciudades más caras para vivir en México y algunos factores que debes considerar antes de empacar tus cosas.
¿QUÉ IMPLICA EL COSTO DE VIDA?
El costo de vida se refiere al gasto necesario para cubrir productos básicos y servicios como vivienda, alimentación, educación, atención médica y entretenimiento. Sin embargo, este valor puede variar dependiendo del país, la ciudad o incluso la colonia en la que decidas establecerte. También está influenciado por factores como la inflación, que provoca un aumento generalizado en los precios de bienes y servicios.
Antes de mudarte, considera aspectos como:
- Tipos, tamaños y precios de las viviendas.
- Ubicación del nuevo domicilio.
- Accesibilidad a empleos y escuelas.
- Nivel de inseguridad.
LAS CIUDADES MÁS CARAS PARA VIVIR EN MÉXICO
Uno de los indicadores clave para determinar el costo de vida en una ciudad es el precio de las viviendas. De acuerdo con el Relevamiento Inmobiliario de América Latina hasta septiembre de este año, México cuenta con tres ciudades en la lista de los lugares con el metro cuadrado más caro:
- Ciudad de México
- Monterrey
- Guadalajara
Estas ciudades no solo destacan a nivel nacional, sino que también aparecen junto a otras metrópolis de América Latina como Montevideo (Uruguay), Buenos Aires (Argentina), Santiago (Chile) y Río de Janeiro (Brasil).
INFLACIÓN: OTRO FACTOR A CONSIDERAR
Además del costo de la vivienda, la inflación también impacta significativamente el costo de vida. Según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del INEGI, las siguientes ciudades reportaron una inflación superior al promedio nacional en diciembre:
- La Paz, Baja California Sur
- Tijuana, Baja California
- Veracruz, Veracruz
- Oaxaca, Oaxaca
- Cancún, Quintana Roo
- Tepic, Nayarit
- Esperanza, Sonora
- Pachuca, Hidalgo
- Culiacán, Sinaloa
- Colima, Colima