En medio de problemas o retos para el centro histórico, que se observa tanto en el despoblamiento o el asentamiento de nuevos residentes de mayor poder adquisitivo y una proliferación de negocios enfocados en la actividad turística, este miércoles se conmemoró el 37 aniversario de la declaratoria de patrimonio mundial que comparten esta zona de la ciudad de Oaxaca y el sitio arqueológico de Monte Albán.
En Monte Albán, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH, montó una guardia de honor junto a la placa de inscripción, actividad en la que participaron autoridades de los municipios que colindan o en los que se localiza el sitio.
Sin embargo, en la capital no hubo ninguna actividad alusiva ni por parte del ayuntamiento ni del instituto. Además de que la placa sobre la denominación sigue sin que se le repongan las placas pequeñas que fueron robadas en los últimos años y que el municipio prometió reponer para recordar las celebraciones que de la distinción han hecho los gobiernos de la ciudad.
Joel Omar Vázquez Herrera, delegado estatal del INAH, comentó en entrevista que aunque hay diversos factores que ponen en riesgo al patrimonio arquitectónico del centro histórico estos son también retos y oportunidades para la conservación de una ciudad que, según explicó, es una urbe viva y cambiante, pero que también ha resistido a los cambios incluso desde antes de la inscripción ante la UNESCO.
“Yo creo que hay varios retos, pero me parece que uno de los más urgentes y prioritarios tiene que ver con un ordenamiento del centro histórico”, explicó el funcionario federal. A pregunta expresa de si ahora sí se ejecutará el nuevo reglamento de Aplicación del Plan Parcial del Centro que aprobó en diciembre de 2023 el ayuntamiento, Vázquez respondió que ya hay diálogo con la administración municipal entrante y para que se cumpla y sea parte del Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027.
También se prevé que el documento se reforme, dijo sobre el nuevo reglamento que sustituyó al de junio de 2021, en el que ya se abordaba el problema de las terrazas comerciales, pero que tampoco se aplicó en la administración municipal 2019-2021. El nuevo reglamento fue aprobado el 27 de diciembre y oficialmente entró en vigencia al día siguiente, pero hasta ahora solamente se ha difundido entre las diversas cámaras empresariales, según ha dicho la autoridad municipal que preside Francisco Martínez Neri. Se esperaba que en noviembre ya se empezaran a aplicar sus artículos y las sanciones.
El 11 de diciembre de 1987, la zona arqueológica de Monte Albán y el centro histórico de Oaxaca de Juárez fueron declarados conjuntamente como patrimonio mundial de la humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. Sin embargo, para la ciudad este aniversario se enmarca en múltiples problemas como el comercio en vía pública, la gentrificación y despoblamiento de la zona, así como en la turistificación, fenómeno por el que se apuesta a un desarrollo enfocado únicamente en el turismo con cambios no solo en el uso de suelo o la modificación de la arquitectura sino de las tradiciones.
Al margen de este contexto, la Dirección de Patrimonio del INAH señala en su sitio web que el centro histórico de Oaxaca de Juárez “mantiene su arquitectura icónica y los edificios representativos de una tradición cultural de más de cuatro siglos de arte e historia, con un total de mil monumentos históricos que se han inventariado y enlistado. En el Centro Histórico oaxaqueño pueden admirarse edificios de estilos barroco, churrigueresco, clásico, neoclásico francés en el Porfiriato y detalles de art nouveau y art déco. Localizada en una zona muy sísmica, la arquitectura de la ciudad de Oaxaca se caracteriza por las paredes gruesas y edificios bajos”.