La Universidad del Papaloapan (UNPA) llevará a cabo su 15ª Semana de las Culturas del Papaloapan del 4 al 9 de junio. El jubileo de estas celebraciones que cumplen con el modelo universitario del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (SUNEO) al que pertenece la UNPA, reunirá la voz de expertos locales y nacionales que tratarán diversos temas sobre las manifestaciones culturales regionales y ancestrales en conferencias y charlas. De la misma manera, un conjunto importante de ejecutantes artísticos universitarios y externos llenarán de alegría y color las tardes de los programas que se desarrollarán en los dos campus, Loma Bonita y Tuxtepec, durante 6 días.
La Semana de las Culturas comenzará el día 4 de junio en el campus Loma Bonita con el concierto de gala de los jóvenes músicos locales: Colectivo Carretoneros, así como con la exposición fotográfica de Cecy Alvarado “Mi Legado”, un recorrido por el trabajo premiado de la artista lomabonitense. Esa fiesta de arranque estará enmarcada por la exposición y venta de artesanía diversa, así como por la asistencia de autoridades y representantes culturales estatales y de las dos ciudades sede de los campus universitarios.
El programa de Tuxtepec iniciará con la exposición fotográfica “El ciclo anual festivo de San Mateo Yetla”, un sendo estudio etnográfico y visual de la vida comunitaria en esta pequeña localidad chinanteca del municipio de Valle Nacional. A propósito de ésta, las autoridades actuales de Yetla acudirán a dar fe de este importante trabajo, producto de un proyecto CONACYT que se desarrolla en la propia universidad. Las actividades artísticas serán simbólicamente inauguradas en este campus por la presentación de Flor de Piña, que antecede la parte central del programa: la banda de viento infantil y juvenil de San Pedro Yolox.
Mientras, en el programa de Loma Bonita por la mañana, la historiadora Yolanda Portugal, hablará del personaje Frank Peters, fundador de esa ciudad. La tarde lomabonitense será ocasión de la ejecución de los grupos de danza clásica y contemporánea de la ciudad: Capezzio y Academia Jacape.
El martes por la mañana en Loma Bonita se retomará el tema de la historia de la ciudad piñera, mientras que en Tuxtepec se presentará el cronista de Valle Nacional, el Prof. Gildardo Pérez, quien hablará de la historia de este importante núcleo comercial del Papaloapan. La tarde será la ocasión de la presentación del cantautor de los Valles Centrales, Alberto Pimentel en el campus de Loma Bonita, mientras que en el de Tuxtepec se iniciará una de las varias tardes universitarias de talento estudiantil; concurrirá en esa fecha el arte del canto grupal local que cerrará con la presentación del grupo de baile tropical universitario.

Derecha: Las actividades artísticas serán simbólicamente inauguradas en este campus por la presentación de un bailable.
El miércoles, la universidad recibirá al experto nacional en textiles originarios Miguel Ángel Sosme Campos, quien hablará sobre el tema esa mañana en el campus Tuxtepec, mientras que Loma Bonita dará espacio para una charla sobre el trabajo manual tradicional con papel. La tarde en Tuxtepec será ocasión de la presentación de A. Pimentel, a quién le abrirán universitarias solistas de gran talento. Mientras que en el campus Loma Bonita se presentará la obra de teatro ganadora del Colegio de Bachilleres de Oaxaca no. 47.
El jueves en Loma Bonita, el experto Sosme abrirá el programa de dos charlas que cierra la Dra. Erendira Munguía hablando sobre arte generativo. Mientras que en Tuxtepec, el Prof. Alejandro Luengas presentará su trabajo editorial sobre aspectos históricos del Tuxtepec y para cerrar jornada matutina, la Oficina Regional de Culturas Populares y Urbanas dará cuenta de su experiencia en el trabajo de documentalismo de las cocineras tradicionales. La tarde de Loma será como en anteriores ediciones, el jueves de la tradición jarocha, en esta ocasión con talentos universitarios que darán cuenta de la vitalidad cultural de esta ciudad cuenqueña. Lo mismo que en el campus Tuxtepec, en la que se llevará a cabo la presentación musical del libro “El marimbol, del África a la Cuenca del Papaloapan” y se cerrará el programa vespertino con un cuadro jarocho ejecutado por el grupo folclórico estudiantil C-Xochitl.
El viernes, en el ocaso de esta semana de arte y tradición, en el campus Tuxtepec la escritora y profesora Alicia Gregorio, obsequiara su experiencia sobre la importancia del uso de las lenguas originarias en el ámbito escolar, esto previo al cierre de actividades con la presentación de la estampa folclórica: Mujer Oaxaqueña y Flor de Piña, a lo que sigue un pequeño convite jarocho con los alumnos e invitados. El campus Loma se despedirá hasta el año que entra con una sentida crónica sobre la inundación de 1944; ocasión de la transformación dramática de toda la Cuenca del Papaloapan.
Todas las actividades de este importante esfuerzo institucional son abiertas al público en general y son gratuitas. El programa de actividades se encuentra en las redes sociales de la universidad y en su página web.