Beethoven: Variaciones Diabelli. Opus 120
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión


Arte y Cultura

Seminario de Cultura Mexicana: Beethoven: Variaciones Diabelli. Opus 120

Las “Variaciones Diabelli” de Beethoven, escritas entre 1819 y 1823, marcan la cúspide de su obra de variaciones


Foto: internet – ilustrativa // Ludwig Van Beethoven.
Foto: internet – ilustrativa // Ludwig Van Beethoven.

Las 33 variaciones para piano en Do mayor sobre un vals de Diabelli, más comúnmente conocidas como las Variaciones Diabelli, son un conjunto de variaciones para piano de Ludwig van Beethoven sobre un vals de Anton Diabelli. Fueron compuestas entre 1819 y 1823 y constituyen, como obra, el opus 120 del compositor de Bonn.

El musicólogo inglés Donald Francis Tovey (1875-1940) ha definido las variaciones como “el mayor conjunto de variaciones jamás escritas”. El pianista Alfred Brendel las ha descrito como “la más grande de todas las obras de piano”. En el libro, Beethoven: la última década 1817-1827, Martin Cooper escribió: “La variedad de tratamiento es casi sin paralelo, por lo que el trabajo representa un libro de estudios avanzados en la forma de expresión de Beethoven y su uso del teclado, así como una obra monumental por derecho propio”. Además, Arnold Schönberg escribe en su libro Funciones estructurales de la armonía: “en cuanto a su armonía, merece ser llamado el trabajo más aventurero Beethoven”.

La pieza surgió de Diabelli, un conocido editor de música y compositor, que envió su vals a un número de compositores, pidiéndole a cada uno de ellos que escribieran una variación. Cincuenta compositores colaboraron (entre ellos estaba Franz Liszt, a la sazón un niño de 11 años), y sus variaciones fueron publicadas como Vaterländischer Künstlerverein (Asociación de Artistas Patrióticos). Beethoven, sin embargo, en vez de escribir solo una variación, se comprometió tanto con las posibilidades que permitía el vals, que escribió una serie de treinta y tres, se considera como una de las más grandes obras para piano del compositor, así como uno de los más acabados conjuntos de variaciones de su tiempo.

Las “Variaciones Diabelli” de Beethoven, escritas entre 1819 y 1823, marcan la cúspide de su obra de variaciones y junto con las “Variaciones Goldberg” de Bach constituyen una de las contribuciones más importantes a este género. Además de Beethoven, otros 50 compositores austriacos, principalmente de Viena.

 

Te puede interesar: Seminario de Cultura Mexicana: Frédéric Chopin

 

El enorme conjunto de las 33 Variaciones Diabelli (1819-1823) se traslapó con la espléndida Missa solemnis, escrita para el nombramiento del archiduque Rudolph como arzobispo de Olmütz (Olomouc) en 1820, pero que no alcanzó su forma final sino hasta casi tres años después. Esta es la última de una larga cadena de misas “sinfónicas” de varios compositores vieneses, si bien la de Beethoven sólo se puede usar en contextos litúrgicos en las ocasiones ceremoniales más preeminentes. Está escrita “desde el corazón” y refleja su profunda fe personal.

También se pueden encontrar otros movimientos de variaciones en sus sonatas, sinfonías y obras de música de cámara. Como la última gran creación pianística de Beethoven, que en ese momento tenía 53 años y una pérdida auditiva avanzada. Las Variaciones Diabelli tienen un estatus especial, tanto en sus obras completas como dentro del género. Según Christian Thorau, Marius Hofbauer y Jonas Ziehfreund, se trata de música de vanguardia.

Las Variaciones Diabelli pertenecen junto con las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach (1741), las Variaciones sobre un tema de Johann Sebastian Bach de Max Reger (1904) entre las obras de variación para piano más extensas. En contraste con quizás las Variaciones Goldberg, el Opus 120 de Beethoven no es “solo” una compresión de toda la música anterior, sino al mismo tiempo una apertura innovadora a la música posterior.

 

Mario L. Palacios C.

Corresponsalía Ing. Alberto Bustamante Vasconcelos


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------