Del 1 de enero al 7 de abril de 2025, la entidad contabiliza 19 muertes violentas de mujeres, con mayor registro en el Istmo de Tehuantepec con seis, seguida de Valles Centrales con cinco.
El 58% de la forma de muerte ha sido por impacto de balas con un acumulado de 11, además de los golpes con tres, a machetazos con dos y el resto no fue especificado.
Por mes, enero registró el mayor número con ocho muertes violentas, seguido de marzo con seis, febrero con tres y dos en lo que va de abril, con un descenso en comparación con 2024 en el mismo periodo, cuando reportaba más de 25.
Del agresor, el Centro de Documentación del Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos (GESMujer) no lo identificó en el 89% de los casos, mientras que del resto se supo que eran parientes de la víctima.
Del lugar de localización del cuerpo, siete fueron hallados en casas, tres en el interior de vehículos, tres en la vía pública, dos en camino de terracería y el resto a orilla de carretera, comercio o negocio, baño público y otro no especificado.
De la edad de las víctimas, en el 42% de los casos no pudo especificarse, pero el 16% tenía entre 30 a 44 años, 11% entre 13 a 18 y un porcentaje igual en las de 45 a 59 y las de 60 años y más. Mientras, en las de 19 a 29 y las menores de 12 años, reportaron un 5%, respectivamente.
En comparación con otros sexenios, la actual administración estatal revela un descenso significativo de muertes violentas de mujeres con un acumulado de 223, cuando en todo el sexenio de Alejandro Murat se reportaron 715.
Del gobierno de Gabino Cué se acumularon 527 mujeres asesinadas de manera violenta, seguido de José Murat con 429 y de Ulises Ruiz con 283.
En cuanto a la ocupación o profesión de las víctimas, en 17 casos no se pudo identificar, pero en una se supo que era ama de casa y otra comerciante.