Después de que la Secretaría de Salud de México confirmara este viernes 4 de abril de 2025 el primer caso humano de influenza aviar A (H5N1) en el país, es importante considerar qué tan riesgoso podría ser un contagio masivo.
El primer caso ha sido una niña de tres años, residente en el estado de Durango, quien se encuentra hospitalizada y en estado grave en una unidad médica de tercer nivel en la ciudad de Torreón, Coahuila.
El diagnóstico fue confirmado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) el pasado 1 de abril, tras realizarse los análisis correspondientes. El paciente fue tratado inicialmente con oseltamivir, medicamento antiviral que forma parte del protocolo para tratar infecciones por influenza.
¿HAY RIESGO DE CONTAGIO MASIVO? ESTO DICEN LAS AUTORIDADES
Aunque el caso ha generado preocupación, las autoridades de salud aclararon que, hasta el momento, no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona con este tipo de virus. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el riesgo para la población en general es bajo.
En cumplimiento con el Reglamento Sanitario Internacional, México notificó el caso a la OMS y ha puesto en marcha medidas preventivas para evitar la propagación del virus.
ACCIONES DE VIGILANCIA Y CONTROL
Tras la detección del caso, se realizan recorridos y muestreos biológicos en aves silvestres y sinantrópicas en la zona cercana al domicilio del paciente. Asimismo, se desarrolló un sistema de monitoreo permanente para identificar posibles casos similares en fauna local.
La Secretaría de Salud también informó que cuenta con una reserva estratégica de 40 mil tratamientos de oseltamivir, disponibles en caso de ser necesarios.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA INFLUENZA AVIAR H5N1?
La gripe aviar es una enfermedad zoonótica, es decir, puede transmitirse de animales (como aves) a seres humanos. Los síntomas que deben vigilarse incluyen:
- Fiebre
- Tos
- Ardor de garganta
- Conjuntivitis (enrojecimiento de ojos)
- Escurrimiento nasal
- Dificultad para respirar
- Dolor de cabeza
- Vómito y diarrea
- Sangrado
- Alteraciones en la conciencia (especialmente tras contacto con aves enfermas o muertas)
RECOMENDACIONES
La Secretaría de Salud recomienda las siguientes medidas de prevención contra el virus H5N1 :
- Lavar frecuentemente las manos con agua y jabón o alcohol al 70%
- Usar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios
- Ventilar espacios cerrados
- Cocinar bien la carne de pollo y los huevos (temperatura mayor a 70°C)
- No mezclar utensilios para alimentos crudos y cocidos
- No tocar animales silvestres, muertos o aves enfermas
- Usar ropa protectora en granjas o mataderos
- Reportar de inmediato cualquier muerte anormal en aves o animales de corral
¿ES SEGURO COMER POLLO Y HUEVO?
Las autoridades sanitarias y la OMS aseguran que el consumo de carne de pollo o huevo bien cocido no representa ningún peligro para la salud humana. El riesgo de contagio está relacionado principalmente con el contacto directo con animales infectados, no con el consumo de sus productos cocinados correctamente.
CONSULTA FUENTES OFICIALES
Para información actualizada sobre la influenza aviar H5N1 en México, recomendaciones sanitarias o reportes de nuevos casos, visite el portal oficial de la Secretaría de Salud y los canales informativos de la Organización Mundial de la Salud.