La comunidad de San Pablo Huitzo fue el escenario para la presentación del taller para el rescate de las memorias comunitarias Patrimonio Documental de la Nación a la ciudadanía en conjunto con el Archivo General de la Nación (AGN), que a través del rescate de la memoria histórica construyó una propuesta única en la que se implementa un modelo de intervención social que permite que la ciudadanía se asuma como guardianes de sus memorias, a través de la creación y desarrollo de sus archivos comunitarios, relatores del patrimonio cultural de la nación.
Para este propósito se crearon once módulos con los que se capacitará y acompañará a las comunidades para el rescate de sus memorias.
Por tal hecho se desarrollarán distintas actividades entre las que destacan: la capacitación a las comunidades para el cuidado y rescate de sus fuentes derivadas de la recuperación de sus memorias.
Se conformarán archivos de la memoria para agilizar el tratamiento y sistematización de sus recursos para hacerlos de fácil acceso, con la participación de las mismas comunidades, así también se implementarán estrategias de formación de las comunidades para la articulación de grupos de trabajo dedicados al rescate y a la preservación de los acervos históricos documentales, orales, visuales y audiovisuales.

En la presentación de este proyecto que pretende vigorizar la memoria colectiva, estuvieron presentes el secretario de las Culturas y Artes, Flavio Sosa; la directora de la Memoria Histórica del Archivo General de la Nación, Dra. Gabriela Pulido Llano; la presidenta de San Pablo Huitzo, Verónica Reyes López y el Dr. Carlos Enrique Ruiz Abreu, director general del AGN, así como empresarios, presidentes municipales y la directora de la Casa de la Cultura, Sara Carolina Orozco Martínez.
Es un trabajo colaborativo que involucra a colectivos comunitarios, agrupaciones académicas y diversas instituciones privadas y gubernamentales.
En la inauguración estuvieron representantes de las instituciones del Archivo General de la Nación, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario Lagos, Municipio de Calpan, Puebla, Dirección de Extensión Cultural del Gobierno de Tlaxcala, la Asociación Nacional de Cronistas de Comunidades y Ciudades Mexicanas con las representaciones de Chiapas y Nuevo León, la Acción comunitaria de IMSS Bienestar, la Secretaría de Cultura, representada por la Dirección de Animación Cultural, además de la Universidad de Sonora el Archivo Universitario, el Laboratorio de Memoria e Imagen, y tres alumnas quienes serán las representantes de los municipios de Magdalena de Kino, de Miguel Alemán, de la Nación Comca´ac en la comunidad de Punta Chueca, así como integrantes de la dirección del Archivo Histórico de Caborca, la Red de Archivos de Sonora y el Colegio de Sonora.
Estuvieron presentes además de 50 presidencias municipales de Oaxaca que se comprometieron a prepararse para la preservación de las historias de sus pueblos.