Diciembre, el mes que marca el cierre de año, es fundamental en la cultura mexicana, no solo por las festividades que reúne, sino también por la importancia que se le da a las fechas como el Día de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre) y la Navidad (25 de diciembre). Sin embargo, la legislación laboral mexicana establece normas claras sobre el pago y descanso en estos días festivos que, aunque tradicionales, no siempre se consideran como feriados oficiales.
DÍAS IMPORTANTES EN DICIEMBRE
Uno de los festejos más emblemáticos de diciembre es el Día de la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre. Con esta celebración se da inicio al famoso período de celebraciones conocido como “Guadalupe-Reyes”, que culmina con el Día de Reyes el 6 de enero. Este mes es reconocido en todo el país por la conmemoración de diversas fiestas y tradiciones que dan vida a la cultura mexicana.
Sin embargo, el 12 de diciembre no está considerado como día de descanso obligatorio en la Ley Federal del Trabajo (LFT). Lo que significa que dependerá de la empresa o institución determinar si ofrece descanso a sus empleados. Un caso similar ocurre con el 24 de diciembre, conocido como “Nochebuena”, que tampoco es un día feriado en la legislación. Sin embargo, sí se enmarca dentro del periodo vacacional escolar de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Por lo que no hay clases ni actividades para los docentes.
En cambio, el 25 de diciembre, día de Navidad, sí está reconocido como un día de descanso obligatorio bajo la LFT. Esta fecha es especialmente significativa para los cristianos. Ya que se conmemora el nacimiento del Niño Dios, un evento central para la religión cristiana que es ampliamente celebrado en México.
¿QUÉ PASA SI TRABAJO EN UN DÍA FERIADO?
De acuerdo con la LFT, si un trabajador labora en un día feriado, como el 25 de diciembre, tiene derecho a recibir un pago adicional. El artículo 75 de la ley establece que los empleadores deben pagar a sus empleados, no solo el salario normal por el día trabajado, sino el doble de ese salario como compensación. Es decir, un trabajador que labora un día feriado recibirá el salario normal más el doble de ese salario, lo que representa un pago triple si además coincide con un descanso semanal como un domingo.
DERECHOS ADICIONALES: ¿QUÉ SUCEDE SI TRABAJO EN DOMINGO O NO ME PAGAN?
Si el día festivo coincide con el día de descanso semanal del trabajador, como un domingo, el patrón deberá también pagar la prima dominical del 25% adicional al salario ordinario. Tal como lo menciona el artículo 71 de la ley. Esto implica que, en conjunto, los trabajadores que laboren en un día feriado como el 25 de diciembre, recibirán el triple de su salario habitual, más la prima dominical si aplica.
Por otro lado, si un trabajador no recibe el pago correspondiente por laborar en un día festivo, puede exigirlo durante un año después de la fecha del trabajo. En este caso, el trabajador tiene derecho a acudir a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), que brinda asesoría gratuita y puede actuar en su representación legal.
¿CÓMO RESOLVER CONFLICTOS LABORALES?
Si un trabajador enfrenta algún problema relacionado con el pago de días festivos, la PROFEDET ofrece asesoría y asistencia legal gratuita. Tanto en conciliaciones como en juicios laborales. Para resolver este tipo de conflictos, la PROFEDET ayuda a los trabajadores a presentar sus demandas y defender sus derechos ante las autoridades competentes.
Los interesados en recibir apoyo legal o consultar sobre sus derechos pueden acercarse a sus oficinas a nivel nacional, o contactar por teléfono a los números 800 717 2942 y 800 911 7877. También pueden escribir al correo [email protected], o enviando un mensaje por WhatsApp al 5514848737.