Conflictos empañan elecciones en 11 comunidades de Oaxaca
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Especiales

Conflictos empañan elecciones en 11 comunidades de Oaxaca

La falta de acuerdos, principalmente por la gestión de recursos, ha derivado en hostilidades y agresiones que se agudizan en al menos once comunidades


  • Conflictos empañan elecciones en 11 comunidades de Oaxaca
  • Conflictos empañan elecciones en 11 comunidades de Oaxaca
  • Conflictos empañan elecciones en 11 comunidades de Oaxaca
  • Conflictos empañan elecciones en 11 comunidades de Oaxaca
  • Conflictos empañan elecciones en 11 comunidades de Oaxaca
  • Conflictos empañan elecciones en 11 comunidades de Oaxaca
  • Conflictos empañan elecciones en 11 comunidades de Oaxaca
  • Conflictos empañan elecciones en 11 comunidades de Oaxaca

En la última década, los conflictos post electorales en las comunidades indígenas de Oaxaca, que se rigen por Sistemas Internos Indígenas, anteriormente denominado Usos y Costumbres, han aumentado considerablemente, teniendo como factores principales la repartición de recursos públicos, cacicazgos, intromisión de grupos externos y la violencia política.

Especialistas en materia electoral coinciden que estos factores y los marcos legales con que cuentan las 417 comunidades que eligen por este método a sus representantes, repercuten de manera importante en el aspecto social de los habitantes.

A nivel nacional, Oaxaca es uno de los pocos estados donde las agencias municipales eligen a sus autoridades de manera independiente, lo mismo ocurre en algunas cabeceras municipales y al no coincidir en proyectos mutuos, principalmente en la repartición equitativa de los recursos, surgen las inconformidades.

 

Focos rojos

De acuerdo a los datos de la Secretaría General de Gobierno (Segego), existen antecedentes de una gran conflictividad en más de 50 municipios, de los cuales 11 están catalogados como focos rojos.
Las comunidades con mayor conflictividad son; Santa María Atzompa, Reyes Etla, San Carlos Yautepec, San Juan Bautista Guelache, San Juan Cotzocón, Ánimas Trujano, Santa María Chilchotla, San José del Progreso, Santiago Yaveo, San Raymundo Jalpan y Santiago Choapam.

Laura Valladares de la Cruz, especialista en justicia electoral en Oaxaca, explica que los conflictos electorales se han ido incrementando año tras año, según los informes del Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca (Santos López, 2015), confirman un creciente proceso de judicialización de los conflictos político­electorales.

“En esto, las cifras hablan por sí mismas, pues los medios de impugnación en los que se solicitó la intervención del TEEPJO aumentaron en casi 600%, pasando de 60 en 2006­2007 a 254 en 2009­2010, hasta llegar a 587 para 2012-2013. Así, tan sólo entre 2012 y 2013 el Tribunal Electoral de Oaxaca dictó mil 215 resoluciones, de las cuales 204 fueron turnadas a la Sala Superior del TEPJF”, expuso.

 

Conflictos

Para Cristina Velázquez, etnóloga e investigadora independiente y especialista en sistemas normativos, el aumento de las hostilidades y las agresiones violentas en estas comunidades, podrían derivar de la omisión de acatar sentencias de tribunales para resolver los conflictos.

“Una manera de exponer la problemática es filtrando las características de los conflictos en dos tipos principales: o se trata de una ruptura al interior de un pueblo o el conflicto es entre pueblos.

En el primer caso, la ruptura de la comunidad política –por los motivos que sean– supone una crisis para la continuidad de un sistema de normas que descansa en un andamiaje institucional de cargos y servicios, principalmente de carácter escalafonario o basado en trayectorias de cumplimiento de obligaciones ciudadanas, para pasar a un sistema basado en la competencia grupal por el poder político”.

Expone que en cualquier comunidad las tensiones siempre están presentes al igual que los intereses de grupo (las alianzas y lealtades familiares, las organizaciones sociales o gremiales, las religiones, los estratos económicos) “pero la ruptura debe entenderse en este caso, principalmente por el hecho de que se vulnera el concepto de autoridad: la asamblea comunitaria, el principal mecanismo para procesar las diferencias o dirimir los conflictos pierde eficacia.

Una vez instaurada la dinámica grupal con posiciones percibidas como incompatibles, el problema es que no se logra tomar acuerdos por consenso y menos hacerlos duraderos. La salida que se vislumbra es la lucha de unos por mantenerse en el poder y la de otros por quitárselo, es decir el conflicto político pasa al plano electoral”.

 

Alistan elecciones

Por primera vez, desde 1995 cuando se reformó el marco legal en Oaxaca, los 417 municipios que se rigen por Sistemas Normativos Indígenas, renovarán en este 2019 a sus autoridades municipales.

De acuerdo a los datos históricos del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), tras la elaboración de los catálogos de los municipios que se rigen por Sistemas Normativos y Partidos Políticos en 1995, fueron 412 municipios que formalizaron su integración bajo el régimen tradicional, anteriormente conocido como Usos y Costumbres.

“En aquella ocasión 412 renovaron con el nuevo marco legal por vía de asambleas comunitarias, 153 por la vía de partidos políticos y 6 se les denominó como de transición porque fue una etapa de definición”, explicó el Consejo Electoral del IEEPCO, Filiberto Chávez Méndez.

Fue en 1998 cuando quedaron formalmente registrados en el catálogo 418 municipios por el método tradicional, así permaneció hasta 2013 hasta que el municipio de San Miguel el Grande decidió adoptar al sistema de partidos, “pasaron de sistemas normativos a partidos, hasta el momento no ha habido cambios”.

El presidente de la Comisión de Sistemas Normativos Indígenas, detalló que desde ese momento los catálogos se actualizaron quedando 417 por sistemas y 153 por partidos políticos. “Nadie se ha querido cambiar de sistema, intenciones ha habido pero tienen que cumplir ciertos requisitos, tiene que ser por voluntad de dos terceras partes de la asamblea o bien mediante una consulta libre e informada”.

“La Ley Electoral establece que estos municipios de Sistemas Internos Normativos se rigen por sus propias reglas sin rebasar los tres años de mandato, en la actualidad existen dos municipios donde el periodo del cargo es por dos años, 63 que son por un año y el resto es por tres años, por eso en Oaxaca todos los años tenemos elecciones”, destacó Chávez Méndez.
Con el paso del tiempo, este método tradicional se ha modificado en base a lo que establecen las asambleas comunitarias, algunas autoridades son elegidas a mano alzada, mediante el pizarrón, planillas o en urnas.

Mediante trabajos académicos e investigaciones que se han realizado entorno a la conflictividad que enfrentan los municipios donde se eligen a las autoridades por Sistemas Normativos Indígenas, revelan que la conflictividad aumentó con la asignación de recursos públicos.

“Existen datos que señalan que anteriormente los Usos y Costumbres para servir a la comunidad, los que eran elegidos como autoridades, tenían una responsabilidad muy grande porque ellos tenían que gastar de sus propios recursos para realizar cualquier actividad, por eso a veces cuando algunos se enteraban que ya les tocaba prestar sus servicios como presidentes municipales algunos huían de sus pueblos”, comenta el consejero electoral.

Estos métodos se utilizaron por años en todos los municipios del Estado de Oaxaca, sin embargo, al instaurarse la designación de recursos públicos como del Ramo 28 y 33, los conflictos aumentaron.

El representante del órgano electoral, detalló que las elecciones por este método inician formalmente entre los meses de septiembre y noviembre, por lo que actualmente las comunidades indígenas se encuentran en proceso de definir sus métodos de elección.


aa

 

Relacionadas: