Herniación cerebral, sus síntomas y causas
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Salud

Herniación cerebral, sus síntomas y causas

La herniación o conificación cerebral es un término que se utiliza en medicina para referirse al desplazamiento de las estructuras del encéfalo.


Herniación cerebral, sus síntomas y causas | El Imparcial de Oaxaca

Por norma general, el equipo médico utiliza el término herniación o conificación cerebral para referirse a un desplazamiento de tejidos en el cerebro. De esta manera, el tejido cerebral, junto a los vasos sanguíneos y linfáticos y el líquido cefalorraquídeo se trasladan de forma anormal.

En cualquier caso, el desarrollo de una hernia en el cerebro puede tener graves consecuencias sobre el paciente. De acuerdo a las zonas afectadas, pueden presentar distintos síntomas o señales de esta alteración.

Síntomas más comunes de la herniación o conificación cerebral
Los síntomas de esta condición son muy variables y dependen de la zona del cerebro afectada.
De esta manera, el sujeto puede presentar una serie de síntomas característicos de la hernia cerebral. Entre ellos podemos destacar, por ejemplo:

  • Hipertensión.
  • Cefalea o dolor de cabeza que puede variar en cuanto a intensidad.
  • Cansancio, debilidad o fatiga general.
  • Mareos, pérdida de consciencia y, en los casos más graves, estado de coma.
  • Debilidad en el pulso. También los latidos se producen de una forma irregular, con alto riesgo de padecer un paro cardíaco. En tal caso, el corazón no es capaz de seguir latiendo, y por tanto, el paciente deja de mostrar pulso.
  • Dificultades para llevar a cabo la ventilación de forma usual. El ciclo respiratorio es débil y no sigue un ritmo definido. Si la situación médica se agrava, es posible que el sujeto sufra una parada respiratoria.
  • Alteraciones en los ojos que muestran una dilatación de las pupilas. Además, existen sujetos que perdían la capacidad para mover uno o ambos ojos.
  • Pérdida de las funciones que normalmente procesa la zona de tallo cerebral. De esta manera, se pierden ciertos reflejos como las náuseas, la reacción de las pupilas a la luz e incluso el pestañeo.

Posibles causas
El aumento de la presión intracraneal es el principal desencadenante del proceso de herniación cerebral.
Actualmente, el grupo de especialistas ha sido capaz de identificar el proceso de hernia cerebral. Así, los estudios han comprobado que esta alteración aparece debido a que se aumenta la presión sobre una zona cerebral. Finalmente, ese aumento anormal de la presión dentro del cerebro terminaría por desplazar otros tejidos bruscamente.

Por otra parte, el equipo de médicos ha señalado las posibles causas o desencadenantes de una hernia cerebral. De esta manera, entre las causa más comunes podemos citar:

  • Desarrollo de tumores en el cerebro. Esta clase de alteraciones puede tener su origen en el propio cerebro o pueden surgir a partir de la presencia de un tumor en otra región corporal. En tal caso, puede que células cancerígenas se hayan desplazado a este órgano para formar un nuevo tumor (metástasis).
  • Hemorragia en la zona. Se produce una acumulación de sangre en este órgano a partir de la rotura de un vaso sanguíneo cerebral.
  • Inflamación o hinchazón del cerebro que puede presentar distintas causas. Por ejemplo, un accidente cerebrovascular o como efecto secundario de métodos como la radioterapia.
  • Malformaciones o cambios congénitos de la estructura ósea del cráneo.
  • Presencia de abscesos provocados por una infección de origen bacteriano o fúngico. De esta manera, se acumulan en la región cerebral pus junto a otros elementos.
  • Formación de edemas. Un edema es una acumulación anormal de líquido en una región corporal. En este caso, puede presentar numerosos desencadenantes como un traumatismo cerebral o un accidente cerebrovascular, entre otras causas.
  • Hidrocefalia.

Diagnóstico de la herniación cerebral
En primer lugar, el equipo de especialistas deberá comprobar el conjunto de síntomas que haya desarrollado el paciente. Para ello, se pueden realizar diferentes pruebas físicas junto a una revisión de la historia clínica del mismo.

Más tarde, se debe identificar la causa del aumento de presión intracraneal. Por norma general, se procesan pruebas para obtener imágenes internas de la zona cerebral. De esta manera, las técnicas más empleadas son la radiografía, la Resonancia Magnética o RM y la Tomografía Axial Computarizada o TAC.

Esperamos que este artículo le haya resuelto varias dudas y no dude en acudir al grupo de especialistas más cercano para obtener más información sobre el tema.


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------