• Más Tosferina
• Arden Conflictos
Los feminicidios en Oaxaca es una problemática grave y persistente que ha generado preocupación tanto a nivel local como nacional. Ha sido uno de los estados con altos índices de violencia de género en México. Desde que se tipificó el feminicidio en el estado (en 2012), organizaciones civiles han reportado más de 700 casos hasta 2024.
Municipios como Oaxaca de Juárez, Juchitán, Tuxtepec y Salina Cruz suelen concentrar los mayores números. A pesar de que existen Alertas de Violencia de Género, emitidas desde 2018 para algunos municipios, su efectividad ha sido cuestionada por activistas.
Entre los factores que influyen se encuentra la impunidad, pues muchas veces no hay investigaciones adecuadas ni sentencias. Falta de perspectiva de género en el sistema judicial. Desigualdad estructural y pobreza, especialmente en comunidades indígenas y rurales, así como ausencia de programas eficaces de prevención y protección para mujeres en riesgo.
En un afán de atender los reclamos y tratar de ofrecer respuestas institucionales, se han creado fiscalías especializadas y centros de justicia para mujeres, pero enfrentan problemas como falta de recursos y personal. Organizaciones civiles, como Consorcio Oaxaca, han sido clave en el acompañamiento a víctimas y en la visibilización del problema.
… A VUELO DE PÁJARO
Oaxaca se encuentras entre las 15 entidades del país donde hay el mayor número de contagios por Tos ferina, al confirmarse un bebé muerto y 26 casos activos en lo que va del año. En las últimas semanas se ha registrado un aumento en los casos, especialmente en comunidades rurales y algunas zonas urbanas con baja cobertura de vacunación. La Secretaría de Salud ha confirmado varios brotes, principalmente en niños menores de cinco años y personas no vacunadas, pues se han reportado decenas de casos sospechosos en distintas regiones del estado, como la Sierra Sur y Valles Centrales. Uno de los factores principales es la disminución en las tasas de vacunación, posiblemente por desinformación, acceso limitado o fallas en la distribución de vacunas.
Amenazas
Ante lo que consideran amenazas, hostigamiento y persecución en contra de la defensora de derechos humanos, Emelia Ortiz García, la coordinación política colectiva del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), responsabilizó a “enemigos del pueblo” por estos actos de intimidación hacia luchadores sociales y exigió al gobierno estatal medidas cautelares urgentes para protegerla, así como el esclarecimiento y castigo a los responsables. Volvió a insistir a la Fiscalía General del Estado informe de los avances en la investigación de la ejecución extrajudicial de las hermanas Adriana y Virginia Ortiz García, también defensoras triquis.
Conflictos
Tal parece que la premisa de la actual administración estatal es dejar que los conflictos estallen, tal como sucede con la demanda laboral de los trabajadores del Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA) que por segundo día consecutivo cerraron algunas calles en la Colonia Reforma y desquiciaron las actividades cotidianas de los habitantes. Volvieron a pedir una mesa de trabajo que garantice una solución a la problemática que están viviendo, el pago de prestaciones pendientes tras una resolución que ganaron y que les garantiza ser trabajadores de esa institución. Muchos de los trabajadores afectados tienen entre 20 y 30 años trabajando en el IEEA, y aunque en su momento la institución los rechazó como trabajadores, las instancias laborales los respaldaron.
______________
Volveremos
_______________
X:@plumastecolote
Threads: lasplumasdeltecolote
www.lasplumasdeltecolote.com