• Al Momento
  • Opinión
  • Video
  • Al Momento
  • Opinión
  • Video
opinion

El Día Internacional de la Mujer en México

El Día Internacional de la Mujer se instituyó en 1977 por la Asamblea General de la ONU y fue hasta dos años después en que se inició la conmemoración de ese reconocimiento internacional, cuyas causas se remontan a expresiones de inconformidad de mujeres que exigían mejores condiciones de trabajo, el derecho al voto y la igualdad entre hombres y mujeres.

Se citan algunos precedentes, como el de un grupo de trabajadoras textiles de Nueva York que, en 1857, protestó en las calles por las malas condiciones laborales; en 1908, otro grupo de trabajadoras textiles de la fábrica Cotton de Nueva York se declaró en huelga para conseguir una reducción de la jornada laboral; en 1910, en la Convención de Copenhague, Dinamarca, se aprobó la propuesta de Clara Zetkin de decretar el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo. Durante esta jornada, se organizan marchas y manifestaciones en todo el mundo.

La Asamblea General de las Naciones Unidas acordó establecer el Día de la Mujer el 8 de marzo en el año 1975 con el objetivo de referir a la mujer como artífice de la historia y reconocer la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre, así como reivindicar que mujeres pertenecientes a todos los continentes lucharan por la igualdad, la paz, la justicia, el respeto pleno a los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo sostenible.

La realidad de los sucesos que impulsaron se estableciera el día ocho como fecha del día internacional de la mujer, fueron complejos y tuvieron lugar en diversas partes del mundo, lográndose finalmente este esfuerzo con la declaratoria formal de la Organización de las Naciones Unidad, como instrumento de su observancia en todos los países que se integran a dicho organismo, buscando dar alcance a los objetivos que la impulsaron.

En nuestro país existe un complejo esquema legal de protección de ese derecho a partir del artículo 4º de la Constitución que dispone, La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de las familias. El Estado garantizará el goce y ejercicio del derecho a la igualdad sustantiva de las mujeres. Derivado de este mandato se han emitido diversas medidas legislativas y protocolos que tienden a materializar ese el derecho a la igual substantiva, sin lograr aun, en la práctica, materializarlo a pesar de la propaganda oficial.

El ámbito más visto es el político, en donde ahora se resalta la presencia de una presidenta y un gabinete conformado por un buen número de mujeres; los gobernadores pregonan de manera amplia su reconocimiento y la designación de servidoras públicas en sus dependencias; los tribunales lo replican y las cuotas aumentan o disminuyen según el caso.

Sin embargo, las protestas de las mujeres persisten en cuanto a desaparecidas, feminicidios, violencia familiar, desatención a las mujeres con cáncer, violaciones y seguramente todas estas inquietudes y otras se verán reflejas en la marcho de este 8 de marzo.

La marcha con la que se conmemora el día internacional de la mujer en México, conforme a la experiencia que se tiene, demuestran que, además de enfatizar la importancia de la fecha, se aprovecha por diversos grupos de muy diversa naturaleza para llevar a cabo una serie de actos de protesta agresiva que provoca daños al patrimonio y riesgo para la vida e integridad de las personas incluyendo a las fuerzas de seguridad que se combinan con los abusos de la fuerza.

El gobierno Federal dio a conocer un decálogo derivado del protocolo para las marchas del 8M. El documento establece que México es un país de hombres y mujeres libres de manifestar sus ideas, reunirse y expresarse del modo que decidan; que el gobierno de México respeta el derecho de todas las personas, especialmente cuando disienten o son minorías; que no discrimina ni criminaliza la protesta social; que garantiza la libertad de expresarnos, sin afectar los derechos de terceros ni promover la guerra, el odio o la violencia.

Agrega que se debe privilegiar el diálogo y la resolución pacífica de conflictos siempre, especialmente, cuando hay tensiones entre la libertad de expresión y los derechos de terceros, incluso cuando sea legal usar la fuerza pública o las personas manifestantes no estén dispuestas a dialogar, siempre se debe privilegiar el diálogo, insistimos; el derecho de manifestación, expresión y reunión, en cuanto a derecho, no es condicionable, garantizando los derechos de terceros; que jamás se usará la fuerza pública para reprimir, agredir, o afectar de cualquier manera a las personas que expresen sus ideas de forma pacífica; el gobierno de México salvaguardará la integridad física, los bienes y la seguridad personal de las personas manifestantes y terceros.

Con esas medidas se garantiza y respeta, se cita en el decálogo, la labor de periodistas y comunicadores durante las manifestaciones, reuniones o cualquier forma de protesta social. Los protocolos, planes operativos y capacitaciones de los cuerpos de seguridad de México para atender la protesta social de las mujeres, niñas, adolescentes, adultas mayores, deben priorizar las acciones de prevención y el diálogo, para evitar las confrontaciones entre manifestantes y terceros.

México es un país de buenos deseos, pero pocos resultados positivos en rubros, como la seguridad, la salud y la educación en los que se adeuda un alto porcentaje del derecho a la igualdad substantiva a las mujeres.

Aun así, nuestras mujeres son dignas y genuinas representantes de la lucha por reivindicar su derecho substancial a la igualdad y no discriminación, Felicidades.

 

*jfranco_jimé[email protected]

Notas Relacionadas

EDICIÓN IMPRESA


Recibe todos los días a primera hora en tu casa u oficina las noticias del momento.