
El día de hoy 24 de marzo se concluye en Tlacolula de Matamoros la levantada de la Cruz, por el cabo de año de la Sra. Irma Morales Soriano, mujer activa, buena madre y excelente compañera que fue del amigo Carlos Ramos, el novenario dio inicio el día 15 de marzo a las 8.00 P.M. en lo que fue su casa por muchos años y en donde yo la conocí, cita en la calle del 2 de Abril esquina Bugambilias, con los rezos que comenzaron como novenario por el eterno descanso del alma de Doña Irma Morales, responsos que muestran la devoción de la gente de Santa María de la Ascensión Tlacolula por sus tradiciones y la fe en la Santa Cruz, por lo que se rezó y fue velada el día de ayer domingo 23 de marzo a partir de las 6.00 P.M. en donde los deudos y vecinos se dieron cita hasta el amanecer del día de hoy que se levantará la cruz, para después en punto de las 11.00 A.M. se celebrará la eucaristía en la parroquia de Santa María de la Asunción, de esta población.
Hasta aquí textualmente con la esquela que el buen amigo Carlos Ramos, sus hijas y sus nietos me enviaron.
Los pobladores del Valle conservan la tradición religiosa
Aun cuando la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana no tiene establecido rito alguno para esta devoción de levantar la Cruz de los difuntos, esta ceremonia está arreglada desde el siglo XIX (el obispo Agustín Domínguez) que fue Párroco de Tlacolula y un sacerdote devoto de las ánimas y me parece que va conforme con el espíritu de la Iglesia, que tiene prescrito el orden de levantar los cadáveres en la casa del o la difunta para conducirlos en andas a la Iglesia y hacerle su funeral de cuerpo presente y de cuerpo ausente los días 3, 7, 30 y el cabo de año que en este caso es un aniversario contándose éstos desde el día del fallecimiento (Jav. tom. 1°.) esta práctica de levantar la Santa Cruz de difuntos parece que se conforma con el espíritu de la Iglesia pues se observaba en su principio con los que morían en su comunión y obediencia tan luego que el enfermo había recibido los últimos sacramentos, por lo que los deudos extendían por el suelo un lienzo.
Para lo cual, el sacerdote formará una Cruz de ceniza y rociándola con agua bendita acostaba ahí al enfermo; después el mismo sacerdote le santiguaba el pecho echándole también agua bendita y diciendo las palabras que hoy usa la iglesia en la imposición de la ceniza a los fieles el primer día de la Santa Cuaresma como fue en el Miércoles de Ceniza recién que pasó, cuyas palabras son: acuérdate hombre que, polvo eres y al polvo has de volver, por lo que allí permanecía el enfermo hasta su muerte.
Tal era la práctica ordinaria en el siglo V. que San Martín quiso morir de este modo y les decía a sus discípulos: no es lícito a ningún cristiano morir de otra suerte. Personas de toda jerarquía y hasta los mismos reyes se acomodaban a esta edificante costumbre según se prueba por las vidas de S. Luis de Ludovico de Enrique III de Inglaterra y otros, esta práctica en algunas Iglesias de Europa duró hasta el siglo XVI pasando a la nueva España donde se conserva hasta este siglo XXI.
Rosario por los difuntos
También no existe, que nosotros sepamos, un Rosario especialmente dedicado a sufragar por las benditas ánimas del Purgatorio, y que, digno de la aprobación de la Iglesia, pueda ser adoptado por la piedad de los fieles, por eso un sacerdote devoto de las ánimas ha arreglado este Rosario Especial, que recitado en pro de los difuntos sea medio permanente de animar y extender tan santa y útil devoción.
Proponemos un Rosario cortísimo, e igualmente muy rico en indulgencias aplicables a las almas de los finados, para el mayor bien de éstas y el seguro aprovechamiento de sus bienhechores. Se compone éste de cuatro Padres nuestros y de cuatro decenas, es decir, de cuarenta Ave Marías acompañado de la Letanía en honra y memoria de las cuarenta horas que después de su afrentosa muerte permaneció Nuestro Señor Jesucristo en el Limbo oscuro de Abraham a fin de consolar y sacar de él las almas de los justos que esperaban su santo advenimiento, y llevarlas consigo a los cielos.
Como se ve, este Rosario a la vez es muy corto y está enriquecido con muchas indulgencias, porque gana el que lo rece trescientos días de indulgencias fue establecido por (Pío IX, en su breve encíclica de 30 de septiembre de 1852).
Santo Tomás de Aquino afirmaba que la oración por los muertos es la mejor de todas, y San Francisco de Sales nos enseña que la caridad con las almas del Santo purgatorio vale y contiene por sí solas bendiciones y por su grande excelencia, juntas todas las obras de caridad vale el cielo por lo que vale la pena rezarlo.

EXPLICACIÓN
Para levantar la Cruz de difuntos
El último día del novenario que fue ayer se adornó con flores blancas, amarillas la cruz que con anterioridad se hizo en el suelo y al pie de ella se le pusieron las siguientes letras D.E.P. así como las iniciales de la difunta (I.M.S.); una vez que se rezó el Rosario el primero fue a las 8 p.m. y que prepararon los padrinos ya que estos colocaron y encendieron cinco velas sobre de la cruz en nombre de las cinco llagas de Nuestro Señor Jesucristo, una en la cabeza, una en cada mano, una en el costado y otra en los pies; después se colocaron los padrinos a los lados del tapete y el que reza lo hizo al pie de la cruz y ya reunida la concurrencia cantaron las ALABANZAS DE LA SANTA CRUZ
NOTA
Luego que se pusieran de pie con el que reza, se roció con agua bendita el lugar, y el rezador aplicó el responso correspondiente para el descanso de la esposa del amigo Carlos, quiero recordarles que el sacerdote se vestirá invariablemente con el ornamento que requiera su orden, si es seglar pedirá a Dios en lo particular por el alma o por las almas del Santo purgatorio pues sólo al sacerdote le es dable pedir.
Pedirá por la intención de la iglesia como ministro público y pronunciará el dóminus vobiscum en latín. Las personas que por devoción se dedican a visitar cadáveres y a ofrecer rezos en sufragio de sus almas, sepan que los salmos antífonas y oraciones, no les están exceptuadas por la Iglesia, aunque la Iglesia las pone en latín, para los seglares no es obligatorio saberlas, pueden pronunciarlas en castellano.
Si es clérigo signándose dice, Deus in Adjutorium meum intende.
R. Dómine, ad ajuvandum me festina.
Clér. Requiem aeternam donéis Dómine.
R. Et Jux perpetua luceat eís.
Clér. Requiescant in pace.
R. Amén
Clér. De profundis clamavi & al terminar requien eternan & Domine exaudi &. Dóminis vobiscum y la oración que corresponda.
Si es por muchos, fidelium. Deus ómnium.
Si es por sacerdote u obispo. Deuns qui inter Apostólicos sacerdotos &.
Si es por el padre o madre, Deus qui os matren o patren &
Si es por hermanos, parientes o bienhechores,
Deus venit largitor &.
Por cualquier difunto, Inclina Dómine aureem tuam &.
Por una difunta, Quésumuss Dómine, por dos o más difuntos, Deus quí propium es miserere &.
Como en este caso lo podré escuchar en la misa de celebración de las 11.00 am. A la que habré de asistir y se verificará en el templo de nuestra señora de Santa María de la Ascensión, patrona de Tlacolula, partiendo al terminar la misa de ahí al panteón municipal para la debida colocación de la cruz de Doña Irma de Ramos que desde hace un año D.E.P.
La oportunidad de saludar a los muchos amigos de Tlacolula y cumplir con el amigo Carlos Ramos, me hace asistir como lo hice hace un año.
Oaxaca de Juárez, 24 de Marzo de 2025.
JORGE BUENO.
Cronista de Oaxaca.
Presidente de la A.E.C.O.
Secretario General de la
Federación Nacional de Asociaciones
de Cronistas Mexicanos, A.C.