Luego de que el pasado 6 de febrero la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas informó que Oaxaca es la entidad de la República Mexicana con menos personas desaparecidas por cada 100 mil habitantes y que hay una tasa de localización de víctimas del 83 por ciento, la activista oaxaqueña Martha Pablo Cruz, fundadora y representante del Colectivo Buscando a los Nuestros, negó tal avance y cuestionó la veracidad o confiabilidad de las estadísticas de personas desaparecidas en el estado.
Ni la Fiscalía del Estado ni la comisión cuentan con datos exactos sobre la cifra de personas desaparecidas en el estado, explicó la también madre de Jassiel Vladimir Florean Pablo, desaparecido desde el 22 de mayo de 2019 en Guerrero), pues al solicitar tales datos estos no les han sido proporcionados.
El pasado 6 de febrero, la titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Michelle Julián López, presentó un informe sobre personas desaparecidas, no localizados y localizadas con base en datos de la Unión y Red Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, que a su vez tomó datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de la Comisión Nacional de Búsqueda, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, entre otros.
En sus gráficas, la funcionaria estatal reportó que de acuerdo con la red, Oaxaca es el estado con la cifra más baja de personas desparecidas por cada 100 mil habitantes, con 102 por cada 100 mil (la cifra más alta es de Tamaulipas, con 630 por cada 100 mil).
Con base en organizaciones nacionales como el Instituto de Derechos Humanos y Democracia o Idheas Litigio, que apoyan a las víctimas de desaparecidos, Pablo Cruz explicó que desde los años 1960, con la Guerra Sucia, en el estado han desaparecido más de 4 mil personas, a las que en las cifras de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas de Oaxaca seguramente se les están excluyendo.
La activista, quien se dijo temerosa porque sus cuestionamientos la hagan objeto de represalias gubernamentales, dijo que después del 2006 con el movimiento político y social, es en esta administración estatal en la que más personas han sido desaparecidas.
En los recientes reportes de la Comisión Estatal de Búsqueda, se recoge que entre 2021 y 2024 desaparecieron 322 personas. De ellas, 33 fueron en 2021; 86 en 2022, 51 en 2023 y 152 en 2024.