Al ser una de las especies de vital importancia para la cultura y naturaleza del país, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la UNAM y la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, efectúa el Tercer Censo Nacional del Jaguar en México.
En entrevista con EL IMPARCIAL, El mejor diario de Oaxaca, el Dr. Alfonso Aquino Mondragón, de la Alianza Oaxaca para la Conservación del Jaguar-Preconjaguar, A. C, detalló que el ejercicio se llevó a cabo entre marzo y junio del presente año y en próximas fechas se darán a conocer los resultados preliminares.
De igual manera, el fundador y director de PreconJaguar dijo que el censo es organizado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y busca estimar la población de jaguares en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y Corredores Biológicos.
El esfuerzo de instituciones sociales y gubernamentales tiene como objetivo determinar el estado de conservación de la emblemática especie y difundir información que permita diseñar políticas públicas e iniciativas de conservación para el Jaguar.

En la charla, habló de la importancia de la especie para varias zonas del estado, en donde se han efectuado grandes esfuerzos oficiales, de la sociedad civil y comunitarias para preservar a este gran felino característico del Sur-Sureste del país.
Tan solo en 2010 se estimó que en el territorio nacional había alrededor de 4 mil ejemplares, y para 2018 la cifra aumentó a aproximadamente 4 mil 800 jaguares, mismos que han sido ubicados a través de unidades de fototrampeo y más.
Ante la importancia de la especie, se llevó a cabo el Tercer Censo Nacional del Jaguar (conteo estimativo), estado de la población en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y Corredores Biológicos.
Y el monitoreo requirió la colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar (ANCJ) en 19 ANP y otros 10 sitios, para que en breve se den a conocer los resultados preliminares del censo.
Con esto se busca conocer el impacto de las acciones de conservación que se implementan, fortalecer las políticas públicas para reducir las amenazas y promover la conservación de las poblaciones de este imponente felino.
México es pionero en estimar el número de jaguares en un país.
El jaguar, también conocido en México como onza, yaguar, balam o tecuán, es fundamental para la cultura y la naturaleza del país y su presencia se inmortalizó en templos y ciudades como Calakmul, Balam Kú, Monte Albán y Cacaxtla, donde fue símbolo de grandeza, fuerza y poder.
La casa del jaguar
Es el felino más grande de América y el tercero a nivel mundial, se distribuye en 24 estados, entre ellos Oaxaca, habita en bosques tropicales, manglares y bosques mesófilos de montaña, también se le puede encontrar en bosques espinosos y de pino-encino.
Para mantener sus poblaciones saludables se necesitan conservar hábitats extensos, un ejemplar requiere entre 2,500 a 10 mil hectáreas, así como una red de territorios conectados.
En 2023 el pueblo Zoque, certificó más de 400 mil hectáreas de selvas bajo el esquema de ADVC, (Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación) en la región de los Chimalapas, donde la especie encuentra el espacio suficiente para mantener una población sana.