En por lo menos 7 años, de 2017 a 2024, la Comisión Nacional del Agua no ha programado y mucho menos aplicado un solo peso para obras, medidas y acciones encaminadas a evitar inundaciones en Oaxaca, de acuerdo a la respuesta a una solicitud de información girada por un particular a esa dependencia.
Oaxaca ha registrado periódicamente inundaciones en ciudades y zonas costeras así como en diversos puntos de Valles Centrales; la propia capital es área de alto riesgo en las zonas bajas cercanas a los ríos Salado y Atoyac en incluso San Felipe, que cruzan por la capital y que en diversas ocasiones han ocasionado problemas a sus más de medio millón de habitantes. Sin embargo, Conagua no reporta acción alguna o un solo peso invertido en la prevención u obras hidráulicas.
En diversos puntos de la capital del estado y de otras regiones como el Istmo y la Costa, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) carece de inversión programada para el estado que han reportado afectaciones en ciudades como Juchitán de Zaragoza, en la séptima sección, o la agencia de Playa Vicente.
Apenas con las primeras lluvias de julio, carreteras y diversas zonas de Ciudad Ixtepec a San José el Paraíso quedaron inundadas y los caminos destrozados.
En 2021, por ejemplo, Chicapa de Castro, Ejido Zapata, Playa Vicente, Santa María del Mar y Álvaro Obregón sufrieron los efectos de inundaciones.
En 2017, previo a los sismos de ese año, los ríos Atoyac y Salado alcanzaron su nivel crítico y amenazaron las zonas bajas de la capital que en 2011 ya habían registrado inundaciones en al menos 10 municipios afectando calles, cultivos y viviendas de Reyes Etla, San Andrés Zautla, Santa Lucía del Camino y Santa Cruz Xoxocotlán, entre otros.
Y es que de acuerdo a la respuesta a la solicitud de acceso a la información registrada con número de folio 330009424001898, a la Comisión Nacional del Agua, a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, cinco estados albergan la mayor cantidad de recursos, excepto Oaxaca.
En el documento oficial, la subdirección general de Infraestructura Hidroagrícola de la Conagua explica que entidades como Tabasco ha registrado inversión año con año desde el 2017 y hasta la fecha.
Otros estados como son Sinaloa, Chiapas, Nayarit y el estado vecino de Veracruz tienen asignación de recursos, pero en menor medida.
Respecto a la inversión, por estados, de inversiones programadas y ejercidas en materia de protección a centros de población y áreas productiva, en el caso de Oaxaca no hay ninguna inversión ejecutada ni programada desde 2017 a la fecha.
Las subdirecciones generales de Administración, a la Técnica, de Infraestructura Hidroagrícola y a la de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, fueron las unidades administrativas competentes para conocer respecto de lo solicitado de conformidad con las atribuciones conferidas por el Reglamento Interior de la Comisión Nacional del Agua.
Así mismo, dicha áreas manifestaron no contar con la información por no ser asunto de su competencia, mientras que las Subdirecciones Generales restantes, de conformidad con lo establecido en el artículo 130, cuarto párrafo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Es importante mencionar que prevalece aún el mandato judicial para que las autoridades de los diversos niveles de gobierno apliquen medidas de saneamiento en los ríos Atoyac y Salado, no obstante ningún proyecto se ha concretado.
Organizaciones de la Sociedad Civil en más de una ocasión han protestado tanto en la Profepa, como en la Conagua y Semarnat ante la inacción de los funcionarios para poner en marcha acciones concretas de saneamiento y protección al medio ambiente.
Es importante recordar que hay zonas bajas en Santa Cruz Xoxocotlán como de Etla y San Jacinto Amilpas en donde año con año y debido al temporal de lluvias el río Atoyac se desborda en varios puntos, afectando a miles de familias.
El año pasado hubo apenas inversiones hidráulicas en 6 estados, los 26 restantes, incluido Oaxaca, no muestran ejercicio de gasto y mucho menos inversión programada.