El 19 de abril, poco menos de dos meses de la jornada electoral del 2 de junio, fue asesinado Alberto Antonio García, candidato de Morena a la presidencia municipal de San José Independencia; días antes había desaparecido junto con su esposa Agar Cancino Gómez, ella sí presidenta municipal de San José Independencia; ella apareció con vida. Además, el 18 de marzo, matan a Joaquín Martínez López, presidente municipal de Chahuites. En lo que va del año, 25 políticos en Oaxaca han sido blanco de violencia electoral de acuerdo a la plataforma de la organización Data Cívica.
De acuerdo con el reporte, la violencia política en México y en Oaxaca sigue en aumento. A tres meses de concluir el año, 2024 es el cuarto más sangriento en 7 años respecto a la violencia política; el año pasado, 2023 se registraron 29 agresiones, por lo que el presente año se está a 5 hechos violentos de fijar una nueva marca en el periodo.
El 19 de marzo, Joaquín Martínez López, alcalde de Chahuites, Oaxaca, por el Partido Verde Ecologista de México, fue asesinado por un grupo de hombres armados. De acuerdo con el registro de la asociación civil, de enero a octubre han sido asesinados 15 personas por móviles políticos en las diferentes regiones de la entidad.
El año pasado, Data Cívica da cuenta de 15 personas asesinadas entre ellas fuerzas de seguridad fuera de combate, funcionarias(os), autoridades de elección popular, candidatas(os), familiares, integrantes de partido y ello representó a 1.08% de las víctimas en el país en ese periodo.
Data Cívica y el portal especializado en temas periodísticos, Animal Político, señalan a “uno de los casos más recientes y violentos es el del presidente municipal de Chilpancingo, Alejandro Arcos, quien fue asesinado seis días después de asumir el cargo. Su cuerpo fue encontrado decapitado, un hecho que ha conmocionado a la opinión pública y que coloca a Arcos como el tercer edil electo en ser asesinado tras las elecciones.
Oaxaca también da cuenta de casos similares de violencia: el 1 de enero de 2019 Alejandro Aparicio, presidente municipal de Tlaxiaco en la mixteca oaxaqueña, falleció después de sufrir un atentado por arma de fuego a pocos minutos de haber asumido el cargo como autoridad principal de esta localidad.
El ataque ocurrió cuando el munícipe recorría las calles de su natal Tlaxiaco, minutos después de rendir protesta y haber asumido el cargo de autoridad municipal.

En total, la estadística de Data Cívica consultada por EL IMPARCIAL, señala 142 agresiones con móviles políticos en Oaxaca desde 2018 hasta el 2 de octubre de 2024. Además, 115 de esos hechos de violencia política se registraron en el período de la administración de Andrés Manuel López Obrador, recién concluida.
En siete años fueron víctimas de homicidios 104 personas, indica Data Cívica para Oaxaca. La noche del 17 de julio, los habitantes inconformes de San Juan Bautista Cuicatlán encarcelaron a la presidenta municipal, Maricel Mariscal Gaytán, y a parte de su Cabildo. Los ciudadanos los acusan de presunto desvío de recursos, falta de obras y enriquecimiento ilícito.
Otro caso registrado en agosto de este año lo fue el de Virgilio Pérez Santiago, edil de Magdalena Apasco y 10 regidores más fueron retenidos y encerrados en la cárcel municipal por acuerdo de la asamblea general, por el presunto desvío de 18 millones de pesos.
Data Cívica confirma que la mayoría de los ataques, amenazas y agresiones se cometen en el ámbito municipal, donde las víctimas suelen ser funcionarios electos o aspirantes a puestos locales, lo que resalta la vulnerabilidad de este nivel de gobierno frente al crimen organizado y otras formas de violencia.
En Oaxaca, hasta octubre de 2024 ya se había superado los registros de los años 2019, 2020 y 2021. La consultora indicó que la violencia política en México alcanzó niveles sin precedentes durante el proceso electoral 2023-2024, considerado el más violento de la historia reciente del país. En ese periodo, se registraron en el país 34 asesinatos de aspirantes, precandidatos y candidatos, además de 132 ataques contra actores políticos entre septiembre de 2023 y junio de 2024.
El proyecto Votar entre balas de Data Cívica destaca que Guerrero es el estado con mayor número de eventos violentos en lo que va de 2024, con 63 casos documentados. Le siguen Chiapas (60), Puebla (53), Guanajuato (52) y Morelos (37). Otros estados como Michoacán, Veracruz, Estado de México, Oaxaca y Baja California registran más de 20 casos cada uno, mientras que en entidades como Nuevo León, Jalisco, Tamaulipas, Quintana Roo, Sinaloa, Zacatecas y San Luis Potosí, se contabilizan más de 10 casos.