Mujeres de la zona mixe, siguen padeciendo la violencia estructural que hace vulnerable a su infancia que es ultrajada a temprana edad y enfrentan embarazos, así como abusos sexuales.
Al pedir dotación de medicamentos y mejoras al Hospital Comunitario que se localiza en Tamazulapam del Espíritu Santo, la autoridad de esa comunidad expuso que en una veintena de comunidades persiste el rezago, la marginación y el abandono.
La pobreza extrema que padecen las comunidades, provocan que las mujeres embarazadas viajen 6 horas para recibir atención y al llegar al hospital no encuentran nada, no hay medicinas ni trato digno”, dijo Nereida Martínez Calderón, regidora de Salud de la comunidad Mixe.
Los indígenas y más las mujeres han estado olvidadas, “nos han tratado de manera indiferente, aunque pase un gobierno y otro, no hay cambio”, señaló.
Aparte de la violencia del patriarcado y del machismo sufrimos esta violencia. Al Hospital Comunitario llegan niñas violadas, menores de edad embarazadas, y no hay médicos, no hay medicinas, no hay nada”, asentó.
Y es que, un aproximado de 16 comunidades mixes, principalmente Tamazulapam del Espíritu Santo, siguen enfrentando las carencias en su población con la falta de servicios de salud, atención a su población vulnerable como niñas, niños y personas de la tercera edad.
Los pueblos siguen viviendo en la violencia estructural que invisibiliza y mantiene casi eternas las desigualdades de género”, dijo el presidente del Comité de Salud, Mauro Guzmán al presentar el planteamiento que hicieron al gobierno.
Es una población aproximada de 7 mil 200 personas las que se encuentran en esta situación, pero no es exclusivo de ellos, porque toda la región carece de servicios básicos.
Al referirse a las carencias en materia de salud, indicó que 20 comunidades indígenas están abandonadas, porque el Hospital Comunitario atraviesa una crisis de insumos médicos, medicamentos y recursos financieros.
Por eso, pidieron al gobierno atención y respuesta en estos rubros, “que se agilice el trámite de la atención y de quién se hará cargo de la población”, señaló.
Los denunciantes señalaron que en febrero de este año, solicitaron al gobierno la atención a la reparación de la planta tratadora de aguas residuales, un autoclave para la esterilización de equipo quirúrgico, una planta de luz, mantenimiento de la ambulancia, además de la necesidad de personal médico, enfermeras y pediatras.
A su pliego, solicitaron que el hospital comunitario se convierta de 30 camas, además urgieron la construcción de un albergue para los familiares de sus pacientes, porque la posada donde son recibidos está en muy malas condiciones.
Ante esto, pidieron al gobierno voltear los ojos a esta zona, a esta comunidad que padece por la falta de atención.