Incendios, olas de calor, sequía y presas vacías agobian a Oaxaca
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión


Oaxaca

Incendios, olas de calor, sequía y presas vacías agobian a Oaxaca

El territorio estatal afectado por la crisis hídrica y el fuego que afectan la reserva forestal y ambiental


Foto: cortesía // Al menos 19 incendios se mantienen activos en la entidad; sólo en el municipio de San José Tenango, hay siete conflagraciones que arrasan con sus bosques.
Foto: cortesía // Al menos 19 incendios se mantienen activos en la entidad; sólo en el municipio de San José Tenango, hay siete conflagraciones que arrasan con sus bosques.

Hoy 5 de junio, en plena celebración del Día Mundial del Medio ambiente, Oaxaca enfrenta 19 incendios activos en diversas regiones del estado, una sequía extrema y severa que parece interminable y que alcanza a más del 70% los municipios y más de 90% de la superficie, una crisis de llenado en las presas del estado con 39.75% en promedio, además de temperaturas extremas.

Los incendios, hasta ayer afectaban a 7 mil 866 hectáreas, de acuerdo al corte vespertino del Monitor de tarjeta diaria de incendios de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), difundido a las 22:21 de este martes; sin embargo, se han acumulado 110 incendios forestales en el año.

Dos fenómenos ligados íntimamente: sequía e incendios forestales ensombrecen la celebración del Día Mundial del Medioambiente en Oaxaca, a los que se suma la disposición de desechos sólidos y la contaminación ambiental, del aire, tierra y ríos.

Solo 6.6% del territorio estatal no se encuentra afectada por la sequía, indica el monitor de Conagua. Al cierre del 15 de mayo de este año, Conagua daba cuenta de que el 70.4% de los municipios de Oaxaca, 404 de 570 demarcaciones políticas, afrontaban ya algún grado de sequía en esta larga y cruda temporada de estiaje.

 

Te puede interesar: Más de 20 mil hectáreas perdidas por el fuego en Tehuacán-Cuicatlán

 

Por otro lado, al finalizar mayo, en apenas 5 meses de este 2024, el estado de Oaxaca acumulaba ya 110 incendios forestales con una pérdida neta de al menos 64 mil 6 hectáreas de las cuales 31 mil hectáreas lo son de hojarasca pero más de 10 mil hectáreas de arbolado, de acuerdo con el reporte de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) al 31 de mayo, hace apenas 5 días.

En lo que respecta a la sequía, la entidad da cuenta de 162 municipios con sequía severa a los que se suman 44 municipios con grado extremo; con lo cual 2024 ha sido uno de los años más crudos por la intensidad del fenómeno de carencia de agua en las regiones.

Hoy mismo, entre los municipios con sequía severa, de acuerdo con datos oficiales, podemos mencionar a Ejutla de Crespo, Juchitán, Miahuatlán, Nejapa de Madero; la zona cafetalera de Pluma Hidalgo, en la Costa; en el Istmo se alcanzaría a San Dionisio, San Mateo y San Francisco del Mar, San Blas Atempa; la Villa Sola de Vega; San Pedro Pochutla, San Pedro Mixtepec, Huamelula, Juquila, Astata, Petapa, Teotitlán, Unión Hidalgo, Tepelmeme, donde está vigente un incendio de grandes proporciones y Zimatlán, en Valles Centrales, entre otros.

Donde la situación se torna ya muy complicada es en la zona de Jalapa del Marqués, también afectada por la severa sequía, pero aquí con un añadido que es el bajo nivel de la presa Benito Juárez, con niveles históricos de apenas 29% de llenado que ha obligado a limitar la liberación de agua para irrigar los cultivos en la zona baja del Río Tehuantepec.

También alivia la sed de tierras de municipios de Juchitán, Mixtequilla, Comitancillo, Ixtaltepec y Santo Domingo Tehuantepec donde se riegan parcelas de maíz, frutales, sorgo y hortalizas; en una segunda cuenca, el cultivo de maíz, pero está más orientado al cultivo de pasto ganadero y una tercera microcuenca con cultivo de caña de azúcar, señala el estudio La construcción del distrito de riego 19 en el contexto de una política hidroagrícola regional.

Las otras tres presas que da cuenta la Conagua en Oaxaca, la de Yosocuta, que además surte de agua a la zona metropolitana de Huajuapan de León, se encuentra de manera inusual al 50% de su capacidad, su nivel más bajo en al menos 20 años.

La presa Miguel Alemán, en la cuenca del Papaloapan, reporta una disminución de 36 mil metros cúbicos de agua en las últimas 24 horas y un nivel de llenado de un tercio de su capacidad, 37.7%; además, a la presa Miguel de la Madrid, también sobre el río Papaloapan, se encuentra al 42% de llenado y con varios días sin liberación de líquido, con lo cual los embalses oaxaqueños enfrentan desde hace varios meses una crisis hídrica.

 

Foto: cortesía // Piden ayuda a Conafor y Coesfo.

 

Entre los 44 municipios oaxaqueños que enfrentan sequía extrema se encuentran Matías Romero, Putla, San Miguel y Santa María Chimalapa, Tututepec, Jamiltepec, Pinotepa Nacional, Santo Domingo Ingenio, Santo Domingo Ixcatlán; la gran mayoría de los municipios con sequía extrema pertenecen a la región de la Costa en donde, además, durante las tres olas de calor que ha padecido han experimentado temperaturas superiores a los 40 grados, producto, además, del cambio climático.

En lo que respecta a los incendios, el de mayores proporciones, que ha sido más difícil de combatir y de mayor tiempo activo lo es el que afecta la reserva de la biosfera Cuicatlán-Tehuacán, en inmediaciones del municipio de Tepelmeme, en donde se lucha desde el 5 de mayo. Primero, el 9 de mayo el gobierno del estado lo había declarado controlado, pero se reactivó; el 27 del mismo mes, por segunda ocasión lo habían declarado sofocado, pero hace apenas dos días se reconoció su activación.

Por los daños causados en la última semana, Oaxaca ocupa el quinto lugar por superficie incinerada, después de Guerrero, Chihuahua, Sinaloa y Durango, estados que afrontan también una sequía severa. De nueva cuenta San Pablo Villa de Mitla aparece entre las comunidades con incendio activo y una gran superficie afectada, 2 mil 700 hectáreas.

El fuego también devora la reserva comunal Cerro Azul de Santa María Chimalapa; ahí afecta los parajes de Tierra blanca y Chichihua. La duración de las conflagraciones sigue siendo una factura pendiente para la eficiencia de las autoridades, dado que Conafor indica una duración promedio 94 horas 34 minutos para sofocar un incendio, de tal suerte que en Oaxaca se requieren casi 4 días completos para dominar el fuego, mientas en otras entidades apenas es necesario un día y medio.


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------