Con un mitin político – cultural y frente al Palacio de Gobierno protegido con vallas metálicas, la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) conmemoró este sábado el aniversario 17 de la represión sufrida por parte del gobierno estatal el 25 de noviembre de 2006.
La denuncia de impunidad y la demanda por justicia marcaron esta actividad en la que decenas de docentes del estado se reunieron en el atrio de la catedral y en el zócalo de la ciudad de Oaxaca.
“A más de una década y media seguimos exigiendo justicia para un pueblo agraviado, justicia para las mujeres y hombres perseguidos, encarcelados y asesinados por órdenes directas del (entonces) gobernador (Ulises Ruiz Ortiz), el cual se sigue paseando por todo el territorio nacional” fue parte del pronunciamiento de la gremial.
Lo que prevalece es la impunidad y protección de autoridades federales, incluida la de la Cuarta Transformación, hacia los autores materiales e intelectuales del hecho, externaron. De acuerdo con la sección, en noviembre fueron detenidas 141 profesores y otras personas, a quienes llevaron a un penal del estado y del de Nayarit.,
Al grito de “¡Ojo por ojo, diente por diente! ¡Ulises asesino, la cuenta está pendiente!”, las y los docentes señalaron que como en este caso también prevalece la injusticia por la represión en Nochixtlán, ocurrida en junio de 2016. De este, refieren que la autoridad “intenta inculpar a nuestros compañeros, cuando fue el mismo Estado, la policía, la que es responsable directa de los hechos”.
En entrevista, César García Zurita, secretario de Organización de la Sección 22 y comisión política por del Istmo, señaló que una de las primeras represiones ocurrió el 14 de junio, con el fallido desalojo.
“De ahí surgió una represión, después la llegada del Ejército y la Policía Federal que militarizó el estado. Desgraciadamente, tuvimos compañeros detenidos, desaparecidos, que hasta el momento el gobierno no ha querido dar respuesta”, agregó en referencia a altos mandos y los ex presidentes Felipe Calderón, Vicente Fox y Enrique Peña Nieto.
José Antonio Altamirano Marín, de la comisión política por Valles Centrales, agregó que a 17 años aún hay compañeros desaparecidos, encarcelados o que siguen algún proceso judicial.
Sin embargo, ambos representantes evitaron detallar cifras sobre cada caso, al argumentar que se siguen “teniendo mesas de justicia” y para cuidar a sus compañeras, pues “el Estado está intentando borrar el crimen que comete”.