Llaman a la acción contra el matrimonio infantil en Oaxaca
Urgen acciones específicas para eliminar costumbres, tradiciones, prejuicios, roles y estereotipos sexistas

Al ser Oaxaca uno de los tres estados del país con mayor número de niñas y adolescentes de 12 a 17 años casadas o unidas, el Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GESMujer) hizo un llamado a la acción para la eliminación de uniones tempranas y forzadas.
La organización expuso la importancia de llevar a cabo acciones específicas para alcanzar la eliminación de costumbres, tradiciones, prejuicios, roles y estereotipos sexistas o de cualquier otra índole que estén basadas en la idea de inferioridad.
Reconocemos los avances legislativos, el impulso de leyes que protejan a las infancias, que tipifiquen los delitos como el matrimonio infantil, pero es urgente sumar esfuerzos y voluntades a fin de dialogar con las comunidades acerca de las costumbres sociales y culturales que alientan o permiten matrimonios o uniones de niñas y adolescentes, así como impulsar un acompañamiento desde el Estado y sus instituciones amparadas en la Ley”.
De acuerdo a los datos del Censo de Población de 2020 del INEGI, señaló el GESMujer, en México el 7.5% de las adolescentes indígenas vivían casadas o unidas. El mismo año, los estados en los que se concentraba una mayor cantidad de mujeres indígenas de 12 a 17 años casadas o unidas eran Chiapas, Oaxaca y Guerrero”.
Los datos estadísticos son relevantes para identificar una problemática, para visibilizar las graves violaciones a los derechos humanos de las niñas y adolescentes, pero sobre todo debe ser un llamado a la acción, por el impacto que tiene en la vida de cada una de ellas y porque representa un obstáculo para el desarrollo de nuestro estado y del país”.