De papel, el combate al trabajo infantil
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Oaxaca

De papel, el combate al trabajo infantil

Ladrilleras, cargadores en mercado, dependientes o ayudantes de negocios familiares con raquítica protección y remuneración


  • De papel, el combate al trabajo infantil
  • De papel, el combate al trabajo infantil
  • De papel, el combate al trabajo infantil
  • De papel, el combate al trabajo infantil

Jesús, mejor conocido como “Chucho” se escabulle en los negocios de los módulos de la Central de Abasto. Va de un lado a otro y saluda al resto de los comerciantes y vendedores por dónde pasa su camino llevando en sus manos una tira de chucherías que ofrece a la gente. 

¿Chucho, ya te pidieron tu comida?, le pregunta una comerciante quien se detiene a platicar con el menor de aproximadamente 11 años de edad. 

El niño sale de un negocio de zapatos, se va entre brincos a una farmacia donde hay máquinas para jugar que funcionan con monedas y empieza a sacar su morralla. 

Enciende el aparato de su inocencia, juega, se divierte, en medio de una actividad de trabajo que realiza por que se dedica a ofrecer bolsitas de frituras y dulces.

Chucho, es querido por quienes están en los módulos, cerca de la zona de bodegas,  la gente se preocupa si ya comió, si está aprendiendo a leer.

El niño no lee bien y por eso presumió en una tienda de zapatos que ya está uniendo unas palabras en estos días.

El niño no quiso ofrecer mayores detalles de su actividad diaria, de la vida familiar que lleva o en qué zona de la ciudad vive.

Sin embargo, la mujer que le preguntó sobre cuestiones cotidianas también le dijo si pensaba volver a la escuela y aprender. 

Chucho viste playera azul, con pantalón café y gorra azul, es uno de los tantos niños que a diario transitan por este rumbo para realizar diversas actividades y ayudar a las familias en los gastos o en su caso, están sin papás o mamás. 

En esta misma zona y previo al Día del Niño estaba Tomás, un menor que acompaña a su papá a vender raspados de diversos sabores en el Mercado de Abasto, como una forma de hacer tener dinero para mantener a la familia . 

A él le gusta dar este acompañamiento y va aprendiendo a cómo preparar los helados que se sirven con preparados de frutas y en dónde también vende chicharrones. 

Mientras tanto, la actividad comercial en este lugar transcurre de manera normal y en medio de ello, el sector infantil se vuelve una fuerza de trabajo, dejando de lado sus derechos. 

De acuerdo con especialistas, la explotación infantil se debe a la utilización de niños en trabajos normales o peligrosos para fines económicos familiares o de otra índole, de menores de edad por parte de adultos, afectando con ello el desarrollo personal y emocional de los menores y el disfrute de sus derechos.

 

Trabajo infantil usual en elaboración de ladrillos

En medio del intenso sol que caía después del mediodía del viernes, un par de niños estaban encima de un camión de carga que estaba estacionado sobre la carretera que comunica al Panteón Jardín frente a una ladrillera.

Sus pequeños rostros mostraban fuerza al alzar las pesadas piezas en el hombro y pasarlas para que se acomoden en otra unidad y sean repartidas.

En lo alto de la unidad hay hombres y mujeres en este trabajo pero también niños que participan en las actividades económicas de la familia y con su esfuerzo obtienen más dinero. El niño, de unos 10 años de edad, vestía ropa oscura y no cargaba gorra alguna que le protegiera del sol; él iba y venía con tabiques en el hombro para entregarlos a las personas que estaban en la parte de abajo del vehículo.

Mientras tanto, otro menor esperaba bajar las piezas para acomodarlas en la unidad que las trasladará a otro destino.

De acuerdo con personas por este lugar, hay niñas trabajando con sus parientes en la elaboración de ladrillos en empresas, principalmente, a cargo de una familia.

Aún cuando ayer, en un recorrido que se realizó por la zona, se observó una mínima participación de niños, está a la vista que este sector se encuentra empleado sin ninguna garantía.

Oaxaca en el 2019, tenía una  tasa de ocupación peligrosa, es decir, quienes laboran en sectores de riesgo, en horarios prolongados o nocturnos y con exposición a riesgos, para Oaxaca fue de 31.2 %, el nivel más alto, frente a la Ciudad de México que tuvo 7.8 %, el menor registro. 

A nivel nacional, disminuyó esta actividad en 10 puntos en el lapso de 12 años. 

Mientras tanto, estudios realizados por la OIT, establecen que el fenómeno del trabajo infantil está estrechamente vinculado con el entorno social, económico y cultural de cada país o región, además de que intensifica entre las causas más inmediatas de este fenómeno, a la pobreza y algunas problemáticas que enfrentan las familias. 

En dichos datos menciona que la entidad oaxaqueña junto con los estados de Sinaloa y Veracruz tienen índices de trabajo infantil agrícola alarmantes, de acuerdo a un estudio de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). 

Tan sólo en Oaxaca, 1 de cada 4 menores de edad trabaja más de 35 horas a la semana.

El estudio detalla que en el estado, en 2 de cada 10 hogares hay por lo menos una niña, niño o adolescente ocupado; y 4 de cada 10 trabajan.

A pesar de que en el 2014, la entidad cuenta con el “Plan para la prevención y erradicación del trabajo infantil en Oaxaca”, en hogares, las calles y campos agrícolas continúa la práctica para 124 mil menores de entre cinco y 17 años de edad.

En su pueblo, José es un niño de una familia campesina que solía ir al campo con su abuelo a las actividades diarias, sin embargo, al fallecer el señor, el niño se dedicó a ayudar a albañiles en construcciones cuando la pandemia permitía las clases a distancia. 

No dejó los estudios, pero si los descuidó por intentar llevar unos pesos a la casa a sus 11 años de edad. 


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------