En Oaxaca, las mujeres se desarrollan en mayor cantidad en el empleo informal que apenas les puede garantizar entre 1 a 3 salarios mínimos al día y un salario menor que los hombres que son quienes destacan más en empleos formales.
De acuerdo con el estudio de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) sobre información laboral de diciembre de este año, Oaxaca registró a 1 millón 920 mil 262 personas en la Población Económicamente Activa (PEA) y 1 millón 893 mil 600 ocupadas, de las cuales 239 mil 50 estaban sin pago y otros, es decir el 12%.
De esa población, el 42.5% es asalariada, 40% trabaja por cuenta propia, el 4.6% es empleadora y 27 mil 22 personas estaban desocupadas.
Mientras tanto, la tasa de formalidad e informalidad laboral por posición en la ocupación al tercer trimestre de 2022, para la formalidad, indicó que el 14.2% era asalariado, 1.8% estaba por cuenta propia y 2.3% como empleadores.
Las mujeres destacaron en la tasa de informalidad con 82% frente a 81.5% para hombres; mientras tanto, en la tasa de formalidad para las mujeres fue de 18% y para varones del 18.5%.
Ya distribuido en el rubro de informalidad, del 81.7% de las personas ocupadas, el 38.4% estaba por cuenta propia, el 28.4% como asalariados, el 12.6% sin pago y un 2.3% eran empleadores.
Asimismo, de 196 mil 835 personas con empleo formal, 61,151 eran personas trabajadoras domésticas informales, además de 586 mil 223 personas en el sector agropecuario informal.
En cuanto a salarios, el empleo formal ofrece un ingreso mensual más alto frente a la informalidad, cuya cantidad puede ser hasta el doble.
Para el sector formal, los ingresos entre hombres y mujeres van casi a la par, con ligeras variaciones, situación contraria a la informalidad donde las mujeres reciben menos recursos mensuales.
Un hombre que tiene un trabajo formal puede llegar a recibir 11 mil 244 pesos mensuales para el rango de edad de 30 a 64 años y quienes reciben menos recursos, se encuentran en el rango de los 18 a 29 años, siendo 8 mil el salario.
La informalidad beneficia más a hombres entre 18 a 29 años, quienes pueden llegar a recibir 6 mil 200 pesos mensuales y que beneficia en menos grado a mujeres quienes únicamente podrían llegar a recibir 2 mil 482 pesos al mes.
La informalidad otorga de 1 hasta 3 salarios mínimos a casi la totalidad de la población que se encuentra en este sector, mientras tanto, el sector formal puede dar hasta 5 salarios mínimos o más, a la población siendo más beneficiados los hombres.