Durante el segundo trimestre de este año, Oaxaca registró un leve incremento en la tasa de desocupación, al pasar de 1.5 % en el primer trimestre a 1.6 %, así como destacó con la tasa más alta de informalidad laboral con 80.7 %.
El INEGI presentó los resultados correspondientes al trimestre de abril a junio de 2021 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOE), donde se informó que la Población Económicamente Activa (PEA) ascendió a 1.84 millones de personas, 8 mil menos respecto a la cifra de enero a marzo de este 2021.
Los cambios más importantes, entre el primero y segundo trimestre, consisten en una disminución de la PEA por la vía de la población ocupada, la cual se ve reflejada en la ocupación en el sector terciario; disminución de empleos de tiempo completo y en los de menos de 15 horas.
Además de decremento de la ocupación en los micronegocios con establecimiento y medianos establecimientos, el aumento en condiciones de informalidad, así como un ligero aumento en la desocupación y decremento en la subocupación.
Por género, las mujeres sufrieron baja en 21 mil en el indicador de la población ocupada al pasar a 758 mil y en el caso de hombres, la cifra creció en 12 mil al situarse en 1.1 millones.
En general, disminuyó en 9 mil personas el rango comparado con los primeros tres meses del año.
En esta estadística, al realizar el comparativo, se estableció que el sector de trabajadores subordinados y remunerados concentraron 46.8% del total de la población ocupada con un decremento en 25 mil y en el caso de quienes están laborando por cuenta propia que representaron 38 %, tuvieron un incremento de 33 mil.
En tanto, las actividades terciarias que tuvieron una participación del 48.7%, registraron una disminución en términos absolutos de 27 mil personas, de los cuales, el sector de transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, y los servicios sociales reportaron una disminución de 25 mil y 10 mil, respectivamente.
En cuanto a la duración de la jornada de trabajo durante el trimestre de referencia, destacó la ampliación de la participación de los ocupados que laboran de 15 a 34 horas semanales de 23.8% a 27.1% y en términos absolutos aumentaron 58 mil y la reducción de los ocupados de más de 48 horas semanales en 60 mil.
La población ocupada informal fue de 1.5 millones, 10 mil más, comparado con el trimestre anterior, es decir, las personas laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo, incrementaron.