El 17 de noviembre de 1999 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró el 25 de noviembre como Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. A pesar de ello, las cifras de feminicidios, violencia familiar, discriminación de género, en el noviasgo, política sigue a la alza en Oaxaca.
En Oaxaca los ataques en razón de género persisten. Solo en enero se denunciaron 31 casos de abuso sexual, uno diario en promedio y se presentaron 14 asuntos de acoso sexual; sin embargo, la cifra negra de lo que no se denuncia es mucho más elevada.
En Latinoamérica, esta fecha que coincide con el Día Naranja se conmemora desde varios años atrás, instituida en 1981, en honor a las tres hermanas dominicanas, conocidas como “Las Mariposas Mirabal”, asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras.
En 2008, la ONU promovió la campaña ÚNETE con el propósito de instar a la opinión pública y a los gobiernos de los estados parte, emprender acciones para prevenir y erradicar la violencia hacia las mujeres, la cual daba indicios terribles de aumentar. Al ver que los esfuerzos hechos hasta la fecha no eran suficientes, en julio de 2012 se proclamó el día 25 de cada mes como el Día Naranja, cuyo propósito es “hacer conciencia sobre la violencia contra las mujeres y las niñas y actuar en consecuencia”, bajo la convicción de que este flagelo social afecta a todas y todos por igual.
A casi 23 años de distancia persiste las agresiones a mujeres. En enero, el Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública Federal dio cuenta de 1 feminicidio; sin embargo, el propio gobierno estatal reconoce en un comunicado el asesinato de dos mujeres en el perímetro de la colonia Santa Cecilia, en Santa Lucía del Camino, a manos de su padrastro, acontecido el 25 de enero.
¿CÓMO SE CONMEMORA?
La campaña mundial por el Día Naranja invita a usar una prenda o distintivo como el listón naranja del lado derecho del corazón, el cual simboliza el rechazo a la violencia contra las mujeres, así como participar en las actividades que desde las instituciones o la iniciativa privada se organicen y dar testimonio en las redes sociales.
En México, cuatro de cada 10 mujeres ha sufrido violencia por parte de su pareja sentimental, ocho de cada 10 no solicitó apoyo de ningún tipo ni presentó una denuncia al momento de recibir los ataques. A pesar de la campaña, las cifras prácticamente no se han modificado