En medio de varias irregulares como la venta de bebidas alcohólicas (prohibida según el reglamento en la materia), conflictos con una organización de la Plazuela del Carmen Alto o el desplome de las carpas en la calle Constitución, las expoferias que por la temporada de Semana Santa autorizó el ayuntamiento de Oaxaca de Juárez excedieron la vigencia de sus permisos.
Los 574 puestos avalados por el cabildo tenían permitido operar del 10 al 26 de abril. Es decir, hasta este sábado, sin embargo, ayer continuaban colocados en los tres espacios que les asignó el ayuntamiento: en la calle Macedonio Alcalá, en el jardín Antonia Labastida y en las calles Constitución y Gurrión. Aunque esta última no estaba contemplada en el dictamen, se permitió su uso.
Este domingo, también se mantenía la venta de bebidas alcohólicas (principalmente mezcal) en la menos una de las tres expoferias. Esto a pesar de que la autoridad municipal señaló que revisaría las irregulares para que la operación de los puestos fuera de acuerdo con el reglamento para el control de actividades comerciales y de servicios en vía pública.
“Si está prohibida la venta (de bebidas alcohólicas), no va a poder venderse”, respondió en su momento el presidente municipal, Raymundo Chagoya Villanueva.
Hasta la tarde de ayer, los puestos se mantenían funcionando y se desconocía la nueva fecha de su retiro. Asimismo, si contaban o no con el permiso del ayuntamiento para permanecer ahí.
Debido a la expoferia que se colocó en la calle Macedonio Alcalá, el comité de tutores de la escuela primaria Benito Juárez dejó abierta la posibilidad de que este lunes no se retomen las clases, al considerar que no hay condiciones de seguridad ni de salubridad en la zona.
Y es que gran parte de los puestos abarcan los alrededores de la institución, además de que en los primeros días de su instalación dejaban desechos. También porque junto a esta expo feria se colocaron sanitarios portátiles que después fueron retirados.
El pasado 4 de abril, el cabildo aprobó en sesión extraordinaria y virtual los 574 permisos para las tres expoferias. Aunque en el dictamen no se detalló el costo de los permisos, el secretario de Gobierno, Noé Jara Cruz, dijo que se cobró entre 2 mil y 3 mil pesos por puesto, además de asegurar que era con base en la Ley de Ingresos. Sin embargo, en el documento se señala que por permisos temporales se cobra una décima parte de la UMA por metro cuadrado al día.
Por su parte, el presidente municipal había negado cobros de esos montos o que fueran de manera ilegal. Aunque sí dijo que se trataba de 500 pesos por permiso.
La instalación de estas expoferias se dio en medio de diversos conflictos porque el ayuntamiento autorizó tales puestos a 17 organizaciones, colectivos, grupos, sindicatos, etcétera. Entre estos, la Alianza de Sindicatos y Asociaciones del Estado de Oaxaca (ASAEO), Confederación Joven de México, Colectivo de Artesanos del Estado de Oaxaca 21 de Diciembre, Renacimiento, A. C., Asociación de Comunidades Indígenas Artesanos del Estado de Oaxaca, MULT y Maestros y Maestras del Arte Popular de las Ocho Regiones del Estado de Oaxaca.