Originario de Mazaltepec, Luis Felipe lleva 35 años como albañil, un trabajo con el que ha conseguido el sustento familiar y por el que tradicionalmente celebra cada 3 de mayo el Día de la Santa Cruz.
Bajo el inclemente sol de este viernes y protegido únicamente con un sombrero y ropa manga larga, Luis Felipe y su ayudante trabajaban en una obra en la ciudad de Oaxaca.
“Es una labor que te agota mental y físicamente”, cuenta en entrevista el maestro de la construcción, pues ahora se tienen que interpretar los planos de los arquitectos y adecuarse a todos los cambios que estos hagan en los proyectos.
Como muchas personas dedicadas a la construcción, principalmente albañiles y ayudantes que tienen la fe católica, Luis Felipe ve en la Santa Cruz a su patrona, a una imagen a la cual dedica su trabajo y una fecha en la que de alguna manera también se reconoce su aporte en la construcción y la sociedad.
“Es el único día en que nos dan el valor que tenemos”, expresa, aunque también sabe que no siempre será posible festejar o tener el apoyo de sus patrones para esto.

Él cuenta que dejó los estudios porque vio en la construcción una manera de obtener ingresos y en el que no se le exigen mucha preparación escolar.
“En la albañilería se trabaja con pura maña”, agrega sobre las habilidades que tienen que desarrollar para interpretar los planos de las y los arquitectos o para ofrecer una recomendación a estos profesionistas con base en sus experiencias.
Sin embargo, ser albañil también es un reto y oficio con muchas precariedades. Cuando se enferman tienen que perder un día y enfrentar gastos considerables por la falta de seguridad social y de acceso a los servicios de salud. “Hay patrones que son conscientes y dan lo del medicamento o le pagan a uno el día y con eso nos conformamos”.
El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) habla sobre los orígenes de esta tradición católica alusiva a la cruz en que murió Jesús, también sobre cómo la festividad es una de las más celebradas en el país cada 3 de mayo, pero con diversas actividades previas y como una fecha que también coincide con las primeras lluvias de la temporada, por lo que su significado religioso se extiende al ámbito agrícola.
“Otro dato importante de esta festividad particularmente en México, es el hecho de que la cruz se convirtió en la patrona de los albañiles y peones de albañilería. Los albañiles en nuestro país acostumbran colocar una cruz adornada con flores naturales o de papel en la parte alta de los edificios o casas en construcción”, refiere una publicación del INPI.