El maíz transgénico sigue siendo un tema de gran controversia en México, luego de que un Panel del T-MEC desestimara el decreto presidencial de AMLO que buscaba restringir su uso en el país. En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que presentará una reforma constitucional que prohíba la siembra de maíz transgénico en México, defendiendo la biodiversidad del país.
Esta decisión se produce tras la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de un acuerdo que elimina disposiciones clave del decreto de 2023, lo que ha generado un intenso debate sobre el futuro del maíz en el país.
EE. UU. ROMPE RÉCOR DE EXPORTACIÓN DE MAÍZ
En un claro desafío a las políticas de restricción al maíz transgénico en México, Estados Unidos registró un récord histórico en la exportación de maíz durante 2024, alcanzando un volumen de 25.3 millones de toneladas. Este aumento significativo del 36 por ciento respecto al año anterior resalta la creciente demanda de este grano en el mercado mexicano, el cual sigue siendo un importante socio comercial para el maíz estadounidense.
El incremento en las exportaciones refleja la relevancia estratégica de México como principal comprador de maíz de Estados Unidos, lo que ha generado tensiones en torno a las políticas internas del país. A pesar de los esfuerzos por promover la autosuficiencia alimentaria y limitar el uso de maíz genéticamente modificado, el comercio bilateral y las presiones del T-MEC continúan impactando las decisiones en torno a la siembra y el consumo de maíz en México.
¿POR QUÉ EL DECRETO DE AMLO ES IMPORTANTE?
El decreto presidencial de AMLO tenía como objetivo promover la autosuficiencia alimentaria y proteger las variedades nativas de maíz de México, un grano fundamental para la cultura y la alimentación nacional. Sin embargo, el panel del T-MEC determinó que las restricciones impuestas no tenían un fundamento científico sólido y contradecían los compromisos comerciales establecidos en el acuerdo con Estados Unidos y Canadá, quienes cuestionaron las medidas relacionadas con el glifosato y el maíz transgénico.
SHEINBAUM Y LA REFORMA CONSTITUCIONAL
En conferencia de prensa, Claudia Sheinbaum expresó su determinación de avanzar en una reforma constitucional para prohibir la siembra de maíz transgénico en México, como respuesta a la resolución del Panel del T-MEC.
“Vamos a darle la vuelta a esta resolución, porque muy pronto, en febrero, el Congreso de la Unión legislará para prohibir la siembra de maíz transgénico y proteger la biodiversidad de México”, afirmó Sheinbaum.
La mandataria también destacó que se realizará una reunión con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el movimiento “Sin maíz no hay país” para coordinar los esfuerzos hacia una legislación más robusta y constitucionalmente sólida.
¿QUÉ ESTABLECÍA EL DECRETO DE AMLO SOBRE EL MAÍZ TRANSGÉNICO?
El decreto de 2023 de AMLO prohibía el uso de maíz genéticamente modificado destinado al consumo humano, promoviendo su sustitución en sectores industriales y de consumo animal. No obstante, el acuerdo publicado el 6 de febrero de 2025 dejó sin efecto algunas de las medidas más estrictas de este decreto, permitiendo que el maíz transgénico continúe siendo utilizado en México, especialmente en un contexto de tensiones comerciales con Estados Unidos, el principal proveedor de este grano.
LA CONTROVERSIA CON EL T-MEC
El Panel del T-MEC resolvió en diciembre de 2024 que las restricciones impuestas por el gobierno mexicano no cumplían con los estándares internacionales de salud y seguridad y violaban las disposiciones del tratado de libre comercio. El fallo fue el resultado de una controversia impulsada por Estados Unidos, respaldada por Canadá, que argumentó que las medidas contradecían los principios del acuerdo comercial.
El panel concluyó que las restricciones al maíz genéticamente modificado no tenían base científica suficiente y que México estaba incumpliendo sus compromisos comerciales, abriendo la puerta a nuevas negociaciones sobre el tema.
¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE ESTA RESOLUCIÓN?
El maíz transgénico sigue siendo un tema divisivo en México. Aunque las políticas del gobierno buscan proteger las variedades nativas y la seguridad alimentaria, las presiones comerciales y los acuerdos internacionales, como el T-MEC, complican la implementación de estas medidas.
Si el Congreso aprueba la reforma constitucional propuesta por Sheinbaum, el país podría enfrentar un nuevo panorama legislativo que influirá en su relación con los socios comerciales y en el futuro de la agricultura mexicana.
El maíz transgénico es considerado por muchos como una amenaza para la biodiversidad y las tradiciones agrícolas mexicanas, mientras que otros defienden su uso como una forma de asegurar el suministro de alimentos en un mundo cada vez más dependiente de la tecnología agrícola.
EL FUTURO DEL MAÍZ EN MÉXICO: ¿UNA BATALLA LEGAL O UNA CUESTIÓN DE SALUD?
La discusión sobre el maíz transgénico en México no solo está ligada a acuerdos comerciales, sino también a la salud pública, la seguridad alimentaria y el respeto a la biodiversidad. Con las legislaciones en proceso, el país se enfrenta a un desafío de equilibrar las necesidades económicas con la protección del medio ambiente y las tradiciones agrícolas.
El futuro de esta controversia dependerá de las decisiones que tome el Congreso de la Unión, las políticas internas del gobierno y las presiones internacionales que seguirán influyendo en el rumbo de las políticas agrícolas de México.