A finales de 2022, el enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Judicial en México se intensificó tras la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de revertir la reforma electoral promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Esta controversia encendió un debate sobre los privilegios y la posible corrupción en el ámbito judicial, lo que condujo a la propuesta de una reforma integral al Poder Judicial. Esta reforma, que fue aprobada por la Cámara de Diputados, el Senado y 23 congresos locales, se encuentra a la espera de su promulgación oficial, que el presidente anunció para este 15 de septiembre.
Uno de los temas centrales de la discusión es la reducción de sueldos y la eliminación de la pensión vitalicia que actualmente disfrutan los ministros de la Corte, quienes perciben uno de los ingresos más altos dentro del sector público mexicano.
¿CUÁNTO GANA UN MINISTRO DE LA CORTE EN MÉXICO?
Un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ocupa un cargo de altísimo rango en la carrera judicial, con una responsabilidad crucial en la protección de los derechos humanos y el equilibrio entre los tres poderes del Estado. El salario de un ministro de la SCJN puede alcanzar hasta 297,403.77 pesos mensuales, incluyendo prestaciones. Esta cifra refleja el nivel de exposición y la naturaleza crítica del trabajo judicial en un contexto frecuentemente marcado por la influencia del crimen organizado.
¿CUÁLES SON LOS OTROS BENEFICIOS?
La reciente reforma al Poder Judicial ha puesto en evidencia una serie de beneficios adicionales que los ministros reciben, los cuales han sido cuestionados por su aparente desproporción en comparación con el salario de otros funcionarios. Entre estos beneficios se encuentran:
- Prima quinquenal: Un incentivo basado en la antigüedad del funcionario.
- Prima vacacional: Aplicable tras 25 años de antigüedad.
- Seguro de gastos médicos mayores: Hasta 1,050,182 pesos mensuales.
- Pensión vitalicia: Un ingreso continuo tras la jubilación.
- Gastos funerarios: Incluye 35,000 pesos mensuales y un pago equivalente a cuatro meses del sueldo bruto al beneficiario de los deudos.
- Acceso a dos vehículos blindados tipo Suburban, que se renuevan cada dos años.
- Prima quinquenal y prima vacacional por antigüedad.
- Acceso a dos celulares, guardias de seguridad, y otros artículos para su vida diaria.
Estos beneficios han sido objeto de críticas por su aparente desmesura y la percepción de que no corresponden con los niveles salariales y las condiciones de trabajo de otros sectores. La reforma busca, en parte, reducir estos privilegios y establecer una mayor equidad en el sistema judicial mexicano.