El costo de los boletos para presenciar la máxima fiesta de los oaxaqueños en su edición 2018, registró un incremento del 10 por ciento, con relación al año anterior; fiesta que no ha logrado ser autofinanciable a lo largo de las décadas.
De acuerdo con los precios publicados en los carteles de la Guelaguetza, en 2017 las entradas a la zona A tuvieron un costo de mil 50 pesos, pero para 2018 el precio ascendió a mil 121 pesos.
Asimismo, los costos para disfrutar de la presentación de las delegaciones desde el palco B, tuvo una variación, la cual pasó de 850 pesos a 908 pesos por persona, la cual incluye la entrega de sombrero de palma, cojín para asiento y playera conmemorativa.
Según los organizadores, las localidades se venderán a partir del primero de junio a través de ticketmaster o en las oficinas de la Secretaría de Turismo, mientras que la preventa se espera comience la segunda quincena de mayo, a través de Banamex.
Cabe mencionar que para evitar el acaparamiento de lugares y la reventa, el gobierno del estado de Oaxaca autorizó la compra máxima de cuatro boletos por tarjeta o por persona.
En el espectáculo se presentan bailes y tradiciones propias de las ocho regiones que componen la entidad: Valles Centrales, Istmo, Sierra Norte, Sierra Sur, Cañada, Cuenca, Mixteca y Costa.
Los participantes visten prendas propias de sus comunidades y a lo largo de las horas, comparten con los más de 13 mil asistentes, su música, los productos originarios de sus localidades y la alegría de sus versos.
Oaxaca celebrará su Guelaguetza-2018 los días 23 y 30 de julio en dos horarios (matutino y vespertino), en el auditorio ubicado en el Cerro del Fortín.
La Sectur ha organizado diversas actividades, tales como la Feria del Mezcal, el recorrido de las delegaciones, calendas, exposiciones artesanales, así como fiestas en poblaciones cercanas a la capital oaxaqueña.
El Auditorio Guelaguetza tiene capacidad para 13 mil personas, cuenta con cuatro secciones, de las cuales dos se comercializan (A y B) y dos más tienen acceso gratuito (C y D), para quienes quieren presenciar el espectáculo folklórico, pero deben llegar desde las cinco horas para tener un lugar en el recinto.