El solsticio de invierno comenzó este sábado 21 de diciembre de 2024, a las 03:20 horas (tiempo del centro de México), en el hemisferio norte y el solsticio de verano en el hemisferio sur. En la región norte del planeta, este fenómeno marcó el día más corto del año, mientras que en el hemisferio sur comenzó el día más largo, dando inicio a la estación de verano.
El solsticio es uno de los eventos astronómicos más significativos, pues marca el comienzo de una nueva estación en el planeta, influyendo en las condiciones climáticas globales.
¿QUÉ ES EL SOLSTICIO DE INVIERNO?
El solsticio de invierno ocurre cuando el eje de rotación de la Tierra se encuentra en su máxima inclinación hacia el Sol, a unos 23.4 grados. Este fenómeno da lugar a un desequilibrio en la distribución de la luz solar en los hemisferios. En el hemisferio norte, donde se encuentra México, el día más corto del año ocurre, mientras que en el hemisferio sur, comienza el día más largo.
De acuerdo con National Geographic, este fenómeno es el resultado de la inclinación de la Tierra y su órbita alrededor del Sol. Durante el invierno en el hemisferio norte, los días son más cortos debido a que una menor cantidad de luz solar llega a esta región, mientras que en el hemisferio sur, los días se alargan y marcan el inicio del verano.
IMPACTO CLIMÁTICO DURANTE EL INVIERNO
Aunque el solsticio de invierno señala el inicio de una época fría en el hemisferio norte, la temperatura durante esta estación puede variar dependiendo de factores geográficos y la ubicación del país. En general, el invierno se asocia con bajas temperaturas, heladas, y en algunas zonas, aguanieve o nevadas. La razón principal de estas condiciones es la menor cantidad de luz solar que llega a ciertas áreas del planeta, lo que provoca que los días sean más cortos y las noches más largas.
En el caso de México, el invierno puede traer consigo la llegada de frentes fríos, que provocan bajas temperaturas, heladas, y nevadas en diversas regiones del país. Las regiones del norte y noreste, así como las zonas cercanas al Golfo de México y el Mar Caribe, son las que más pueden experimentar fenómenos climáticos extremos como eventos de “Norte”, que se caracterizan por vientos fuertes y descensos repentinos de temperatura.
¿CÓMO AFECTA LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA AL CLIMA INVERNADERO?
El clima invernal también depende de la ubicación geográfica. A medida que un país se aleja del ecuador y se acerca a los poles, las temperaturas en invierno tienden a ser más frías debido a que ciertas áreas reciben menos luz solar durante esta estación. La inclinación del eje de la Tierra durante el solsticio de invierno contribuye a que las zonas más alejadas del ecuador experimenten días más cortos y temperaturas más frías.
En México, las temperaturas pueden variar significativamente dependiendo de la altitud y la ubicación geográfica. Por ejemplo, las zonas altas del país, como las sierras de Chihuahua, Durango y Zacatecas, pueden experimentar temperaturas extremadamente frías, mientras que las zonas bajas y más cercanas al ecuador suelen tener inviernos más templados.
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DURANTE EL INVIERNO
El invierno también es una temporada excelente para observar el cielo nocturno. Durante esta estación, es posible ver varios planetas en el cielo, como Marte, Júpiter y Saturno, especialmente durante las mañanas. En las tardes, Urano será visible, y a mediados de febrero, Venus podrá observarse en el cielo, como uno de los planetas más brillantes.
PREPARACIÓN ANTE EL INVIERNO EN MÉXICO
El invierno en México no solo trae consigo la baja de temperaturas, sino también fenómenos meteorológicos extremos. La llegada de los frentes fríos puede provocar eventos de “Norte” en la región costera del Golfo de México y en el Mar Caribe, con vientos de hasta 120 km/h y temperaturas por debajo de los 0 grados centígrados en algunas regiones. Es importante que los habitantes de las zonas afectadas tomen precauciones para evitar enfermedades respiratorias y otros riesgos asociados con el frío extremo.
EL SOLSTICIO DE INVIERNO 2024
El solsticio de invierno 2024, que comenzó a las 03:20 horas del 21 de diciembre, marca el inicio de una nueva temporada tanto en el hemisferio norte como en el sur. Mientras que el hemisferio norte se enfrenta a sus días más cortos y las bajas temperaturas propias del invierno, en el sur del planeta comienza el verano, con días más largos y temperaturas cálidas.
Este evento astronómico resalta la relación entre la inclinación del eje terrestre y las estaciones del año, un fenómeno que afecta no solo el clima, sino también la vida cotidiana de las personas en todo el planeta.