Cuando la mayoría de la población no ha concluido su educación básica o secundaria a los 15 años de edad, enfrentamos varios problemas. En el ámbito familiar, la falta de interés de los padres al enfrentarse a la carencia de recursos y oportunidades, que genera apatía. La desintegración familiar, la violencia doméstica, la pobreza, las adicciones, y la escolaridad de los propios padres, son factores que identificamos como causas del rezago educativo en México.
Este fenómeno es profundamente marcado por las desigualdades sociales y económicas, por las que ha atravesado nuestro país en los últimos años; este problema no es homogéneo, su impacto varía significativamente entre las zonas urbanas y rurales, afectando de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables.
Los factores socioeconómicos, como la pobreza, limitan el acceso a los recursos básicos que permiten la permanencia en el sistema educativo, materiales escolares, transporte, y alimentación, son algunos factores que sumados a usos y costumbres, que relegan a un segundo plano la educación frente a las necesidades inmediatas de subsistencia, o a los roles tradicionales de género.
Finalmente, la pandemia por COVID-19 que se registró entre 2020 y 2022, trajo como consecuencia la deserción de alrededor de 430 mil niños y jóvenes, lo que impactó gravemente en los procesos de formación en educación básica, media y media superior.
Abordar el rezago educativo en México exige un enfoque que reconozca la complejidad de las causas y la diversidad de sus manifestaciones. El manejo de la comunicación en el sector educativo, representa un gran reto para especialistas en la materia ya que el lenguaje clave, las audiencias y la forma y fondo en la que comunicamos, puede afectar significativamente el poder superar esta condición que día a día agrava la situación y condición en la formación y el desarrollo de futuras generaciones en nuestro país.
Estos son parte de los factores que analiza Fernando Antonio Mora Guillén en el tercer capítulo del Libro “Comunicación en tiempos de crisis. Responder, resolver y crecer”, editado por ASTRA en su catálogo de este 2025, y que fuera presentado en la Universidad Panamericana en días pasados.