Esta fecha marca el final de la Semana Santa y conmemora uno de los pilares del cristianismo: la resurrección de Jesucristo, símbolo de esperanza, renovación y vida eterna.
¿Cuál es el origen de la Pascua?
Aunque hoy la Pascua tiene un fuerte vínculo con el cristianismo, su origen se remonta a la Pésaj judía, una festividad que recuerda la liberación del pueblo de Israel de Egipto. El cristianismo adoptó esta celebración y le dio un nuevo significado: el triunfo de Jesús sobre la muerte, que según la tradición ocurrió precisamente durante esa festividad judía.
¿Por qué cambia la fecha cada año?
A diferencia de otras celebraciones religiosas con fecha fija, el Domingo de Pascua es una fiesta móvil. Se determina a partir del primer domingo después de la primera luna llena que sigue al equinoccio de primavera. En este 2025, la luna llena cayó el 13 de abril, por lo que la Pascua se celebra el 20 de abril.
¿Cómo se vive la Pascua en México?
Aunque no es un día de descanso oficial, el Domingo de Pascua se vive de forma muy especial en todo el país.
Muchas familias se reúnen para convivir, descansar o asistir a misa.
En varias comunidades se celebran misas solemnes que cierran con broche de oro la Semana Santa.
En algunas regiones, sobre todo del norte del país o con influencia extranjera, se organizan actividades como la búsqueda de huevos de Pascua, que suelen estar dirigidas a niñas y niños.
La Pascua es mucho más que un domingo: es un recordatorio de fe, renovación espiritual y unión familiar, y cada año su fecha puede cambiar, pero su esencia permanece.