Ocho meses después de haber cerrado al público, la zona arqueológica de Monte Albán reabrirá el 24 de noviembre, pero bajo protocolos de sana distancia y sin la reapertura de su museo de sitio.
Esta será la primera zona de Oaxaca, de entre las 11 administradas por la red del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que podrá ser visitada luego de las restricciones impuestas desde la última semana de marzo, con motivo de la Jornada Nacional de Sana Distancia.
La reapertura de este sitio patrimonio mundial se suma a la reapertura escalonada de zonas arqueológicas y paleontológica, del INAH, que inició el 29 de agosto, y por la que hasta ayer estaban abiertos al público 26 espacios de los 193 en el país.
Un aforo máximo de 400 personas por día, el seguimiento de medidas sanitarias y de sana distancia, así como un horario de las 10 a las 16 horas son parte de las disposiciones que regirán esta nueva etapa, como confirmó David Andrade Olvera, subdirector de la zona arqueológica de Monte Albán.
“En cuanto se cumplan las 400 personas se cerrará la zona al demás turismo”, explica Andrade sobre un acceso que se espera a través de la venta de boletos vía electrónica (compra anticipada) y física (al momento).
Para llevar un mejor control de los mecanismos se trabaja con la Sección Oaxaca del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores de la Secretaría de Cultura, sector INAH, refiere el funcionario.
Al ser un sitio de gran interés turístico y cultural, han dialogado con representantes de transportadoras y agencias turísticas para distribuir los grupos y estos no lleguen en un mismo horario y se eviten aglomeraciones. Y es que hasta antes de la emergencia el horario de mayor afluencia ha sido el de las 10 horas. También para que quien acuda por cuenta propia tenga la misma oportunidad de acceder.
“Estamos en temporada baja y no vamos a tener una gran afluencia”, considera Andrade al observar el comportamiento en las zonas del país ya abiertas, en las que no se llega al aforo máximo permitido. Aunque no descarta que este se supere los domingos, cuando la entrada es gratuita.
“Este periodo será de prueba para cuando venga la temporada más alta” de turismo, en diciembre, apunta Andrade, quien confía en que el indicador de riesgo epidemiológico de Covid-19 se conserve en amarillo o el estado transite al verde. Y a partir de ello evaluar los protocolos y, en su caso, reducir el número de visitantes permitidos.
En el paso a la nueva normalidad, los recorridos serán unidireccionales y con filtros sanitarios, subrayan David Andrade y Omar Bautista, secretario general de la sección sindical. Este último refiere que se siguen los protocolos y mecanismo a implementar con el personal para “tener un desarrollo adecuado y garantizar las medidas de prevención para turistas y personal”.
VENDEDORES Y ARTESANOS SE ROTARÁN
Tanto el subdirector de la zona como el representante sindical señalan que las y los artesanos y vendedores podrán trabajar en la zona, pero por turnos y siguiendo las medidas sanitarias.
“Ellos han colaborado en las dinámicas de cómo ubicarse y cómo respetarían las serie de protocolos que requiere una concentración menor de personas, pero sobre todo, que en el tema económico no se les afecte de manera tan grave”, detalla Bautista.
EN ESPERA, LAS DEMÁS ZONAS DEL ESTADO
Durante el cierre de la zona, los intentos por ingresar a ella han sido varios. Entre tales, el realizado en septiembre por un grupo de turistas cuyo paso fue impedido por pobladores de comunidades aledañas al sitio.
Sin embargo, entre las 11 zonas que administra el INAH en el estado, la de Monte Albán será la primera en poder recibir visitantes. Sitios como Mitla, Atzompa, Bocana del Río Copalita, Dainzú, Yagul, Zaachila y las demás siguen cerradas al público.