Hijo de los señores Juan Valdivieso y Josefa Silva, el doctor Aurelio Valdivieso nació en Juchitán, Oaxaca, el 12 de noviembre de 1855 y estudió la carrera de medicina en la Ciudad de México, titulándose el 14 de septiembre de 1880 con la tesis “Quistes del ovario”. Dice el Lic. Pedro Camacho, en su “Ensayo de Monografía sobre los hospitales del Estado y particularmente sobre el Hospital General de esta ciudad”, que el doctor Valdivieso “sufrió los exámenes profesionales el 13 y 14 de septiembre…”, lo que textualmente ilustra las dificultades inherentes a la titulación de los profesionistas en esa época.
A su regreso a la Ciudad de Oaxaca se desempeñó en el Instituto de Ciencias y Artes del Estado como profesor, primero en la preparatoria en las asignaturas de Geografía, Moral, Sociología, Economía, Política y Lógica y desde 1885 en la carrera de medicina, como catedrático de Clínica Externa e Interna, Terapéutica quirúrgica, Ginecología y Obstetricia e Historia de la Medicina, como señala el Dr. Odavías Martínez en “Grandes Maestros de la enseñanza de la medicina en Oaxaca”. Entre enero de 1889 y marzo de 1912, fue Director del Instituto de Ciencias y Artes en once ocasiones, impulsando su transformación e incorporándolo al movimiento positivista y científico de su época. Propuso un plan semestral y la enseñanza teórico-práctica en la carrera de medicina, reconociendo la supremacía del interés del educando y la calidad educativa sobre el tiempo de estudios en la formación de los profesionistas. Se interesó por flexibilizar la educación para aumentar el egreso de profesionistas de la salud que coadyuvaran para mejorar las condiciones sanitarias del estado.
Te puede interesar: Seminario de Cultura Mexicana: Dr. Antonio Salinas Bellón, primer director del Hospital General
Fungió como miembro de la Junta de Instrucción Pública de Oaxaca y también fue Director de Instrucción Pública del Estado. Sus intereses académicos le llevaron a ser corresponsal de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística así como individuo correspondiente del Instituto Bibliográfico Mexicano.
Entre sus actividades asistenciales, laboró en el Hospital General de Oaxaca, ubicado desde los años 1864-65 en el Ex Convento de San Francisco, del cual fue Subdirector en compañía del Director Dr. Francisco Hernández. Luego fue Director del mismo, acompañado de los Subdirectores Dres. José T. Barriga, Severiano Avendaño, Nicolás Varela, Álvaro Sánchez y Joaquín B. Unda. En reconocimiento a sus méritos, a partir de 1941, el Hospital General fue designado con su nombre, el cual lleva hasta el momento.
En el ámbito político, fue diputado integrante del Congreso Local así como diputado federal y senador por Oaxaca, en los que fue reconocida su honestidad, que le hizo recomendable para ocupar diversos cargos públicos. El periodista Ricardo Flores Magón en un artículo escrito para “El Colmillo Público” el 4 de marzo de 1906 lo definió así: “Los oaxaqueños honrados se han fijado en el doctor Aurelio Valdivieso para que sea el candidato del pueblo. El doctor Valdivieso ha probado más de una vez su energía y estar dotado de un espíritu independiente y liberal, enemigo de transacciones vergonzosas…”
Ya viudo y con setenta años de edad, falleció en esta ciudad el 25 de abril de 1925. En sus “Ligeros apuntes históricos del Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca”, el Lic. Pedro Camacho publicó su testamento, en el cual heredó su acervo bibliográfico a la Biblioteca del Estado, su instrumental quirúrgico al Hospital General así como cuatro mil pesos oro más quince pesos, para la construcción de un monumento en honor a los fundadores del Instituto de Ciencias y Artes del Estado y que aún se encuentra en el Edificio Central de la Universidad, en el extremo norte de la antigua calle del Sagrario, que hoy lleva su nombre.
Héctor Eloy Álvarez Martínez
Corresponsalía en Oaxaca “Ing. Alberto Bustamante Vasconcelos”