Teotitlán del Valle es un pueblo colorido donde se puede apreciar el atuendo de las mujeres que visten con mandiles, rebozos y se peinan con trenzas enredadas en su cabeza, además ahí se aprecian las artesanías que elaboran con gran talento poniéndolo de manifiesto en cada uno de sus tapetes y todo el conjunto de elementos que conforman este lugar que se transforma en una tierra mágica en donde también se come delicioso.
Fue en 1530 que el clérigo Juan Zárate de López enseñó a los oriundos de Teotitlán del Valle a tejer la lana, esto debido a su necesidad de producirla para su comercialización, lo que hizo que fueran perfeccionando cada vez más la belleza de sus diseños y logrando complicados tejidos. Los habitantes tienen la habilidad de usar el telar de pedal y utilizar sus manos para ir intercalando los hilos de diferentes colores para crear figuras que quedan grabadas en los tapetes.
El arte que poseen en la elaboración de tapetes se ha ido heredando de generación en generación y se ha preservado su elaboración a base de lana de borrego, que se tiñe con colorantes naturales obtenidos de plantas y animales, como la grana cochinilla y las cascaras de frutas como la nuez o la granada.
Fue este el primer pueblo que fundaron los zapotecos en el año de 1465 y lo llamaban Xaquija, que quiere decir: “constelación celeste”. Según la investigación de Manuel Martínez Gracida, existió una roca cortada perpendicularmente llamada “Piedra del sol”, sobre la cual estaba el ídolo principal de los zapotecas, quienes suponían que dicho Dios había venido del cielo en forma de ave, acompañado de una luminosa constelación, por lo que le dieron al templo el nombre de Xaquija. Teotitlán también viene de la lengua náhuatl “teocaltitlán”, que significa “tierra de dioses”.
Los títulos primordiales fueron expedidos por el Gobierno Colonial en el año de 1527. Se rumora que los padres de Agustín Melgar, uno de los Niños Héroes que murió heroicamente en el Castillo de Chapultepec son originarios de este municipio, debido a un escrito hallado en el archivo municipal.
Sus principales lugares emblemáticos son: el templo, erigido en honor a la Preciosa Sangre de Cristo, se construyó en el año de 1518, y el museo comunitario “Balaa Tee Guech Gulal” que significa “sombra del pueblo antiguo”. En una de sus salas de este museo se exhiben objetos de cerámica que pueden ser tocados por los visitantes, también está la sala de artesanías que muestra objetos antiguos y da la explicación de los mismos; tiene una sala de bodas religiosas, en la que se describen las costumbres y tradiciones que se realizan en este tipo de ceremonias.
El interior de su templo es una verdadera joya y fue construido en el siglo XVII sobre un centro ceremonial zapoteca que aún es visible. En su interior las paredes están cubiertas con elegantes pinturas que simulan un inmenso palacio. Su retablo principal está dedicado a la patrona del pueblo la Virgen de la Natividad.
Desde la ciudad de Oaxaca, tomando la carretera al Istmo de Tehuantepec, a tan solo 31 kilómetros se encuentra este lugar, el cual es un sitio imperdible para comer el mole negro zapoteco, que es un manjar, elaborado en metate, lo que le da un sabor 100% prehispánico.
Carlos Fuentes García, embajador del arte de Oaxaca
El artista plástico Carlos Fuentes, conocido también como “Cafún”, es originario de Asunción Nochixtlán y distribuye su tiempo en sus dos lugares de residencia, en su natal Nochixtlán, así como en Cuernavaca Morelos, en donde cuenta con espacios para trabajar en el arte que a él le apasiona.
Conectado siempre con creadores de arte y organizadores de eventos internacionales, está atento a las invitaciones que le hacen para exponer sus obras, por lo que ha podido participar en distintos foros en donde él ha representado a México en varias oportunidades, lo que le ha hecho tener mayor seguridad en cada uno de sus trazos y comprometerse a documentarse para adquirir un mayor conocimiento, sus propuestas van dando mensajes más amplios, que permiten apreciar su cosmovisión actual, la cual ha evolucionado.
En sus primeros eventos internacionales de arte participó en Estados Unidos y Sudamérica y continúo en el Museo de Louvre, que para él fue una gran satisfacción, pero también para los oaxaqueños, posteriormente volvió a ser invitado a participar en la Universidad de La Sorbona, un centro de excelencia académica y un referente de la cultura, las ciencias y las artes en Europa y el mundo.
Él también ha invitado a artistas de otros países a realizar exposiciones internacionales y en México estuvo coordinando todos los aspectos de una exposición colectiva que se realizó en Sayulita, Nayarit, del 11 al 14 de octubre del año pasado, en donde se mostraron obras pero también se creó arte en los jardines del hotel sede.
La seguridad que ha adquirido en cada evento el artista plástico Carlos Fuentes García “Cafún”, la ha manejado de la mejor manera, sintiendo que cada vez tiene más consciencia, pero además cuenta con una energía muy positiva, demostrando que tener conocimientos y experiencias es una gran oportunidad.