Una mujer descrita desde la misoginia
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Arte y Cultura

Una mujer descrita desde la misoginia

Yásnaya Aguilar, Sandra Mesinger Cypessy Tanya Huntington analizan la figura de una indígena a la que la historia nacional ha tratado como traidora, y a quien ahora se busca dar voz


  • Una mujer descrita desde la misoginia
  • Una mujer descrita desde la misoginia
  • Una mujer descrita desde la misoginia

Han pasado 500 años desde la llegada de Hernán Cortés a las tierras de lo que ahora se conoce como México. Y en ese tiempo, Malintzin (conocida como Malinche) ha pasado a la historia como una traidora. Su figura ha perdurado en el imaginario colectivo desde una perspectiva misógina (de odio o desconfianza a la mujer), coinciden las investigadoras y escritoras Yásnaya Aguilar, Sandra Mesinger y Tanya Huntington.

También se trata de alguien de quien se ha carecido de información y por lo mismo “los historiadores han aprovechado bastante para proyectar sobre su figura lo que quieren y la han utilizado e interpretado de maneras muy distintas”, reconoce Huntington.

Incluso, en lo cotidiano, se usa el nombre de Malinche como sinónimo de traidor o traidora (al decir que se es malinchista).

Hoy, su figura es retomada a través de esfuerzos que intentan dar voz a una mujer que fungió como traductora, en un contexto similar al de esclavitud, al haber sido ofrendada. Y se da a cinco siglos de un suceso que según como se aborde desata una serie de debates (de si fue el encuentro de dos mundos, el inicio del exterminio de los habitantes originarios o un procesos “civilizatorio”, etcétera).

“¿Quién es la Malinche?”, se pregunta Sandra Mesinger Cypess, autora de La Malinche en la literatura mexicana: de la historia al mito (1991) sobre una mujer a la que se ha denominado Malinalli, Malintzin, doña Marina o de otras maneras, dependiendo del contexto desde el que se le mire.

Esta interrogante va ligada al desconocimiento y la carencia de datos sobre esta mujer, reconoce Cypess, ya que se trata de una indígena de quien se ha hablado según la ideología de cada persona, pero quien no se tiene certeza siquiera sobre la fecha de su nacimiento o muerte. De ahí que ella optara por representarla desde distintas perspectivas.

Para la lingüista mixe Yásnaya Aguilar, la idea sobre quién fue Malintzin es una en la que a manera de espejo se ven y se reflejan los pensamientos misóginos y los discursos de poder. Al grado de que en ella se vea la función de las mujeres indígenas durante el proceso de Conquista y que esa percepción se mantenga en la actualidad.

Como ejemplo de ello, ahonda, están los señalamientos recientes a María de Jesús Patricio Martínez (Marichuy), quien en España habló sobre el mantenimiento de los proyectos extractivistas aún con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y por ello se le tachó como “la Malinche” y que estaba traicionando a su pueblo, a México.

“Eso me parece una evidencia bien clara de lo que está significando Malintzin”, refiere Aguilar, pues en medio de la misoginia y del desconocimiento sobre la vida de esta mujer, incluso se ignora que fue alguien relegada a uno de los roles más bajos en las sociedades de esos tiempos.

Como parte de la iniciativa Noticonquista, en la que a través de redes sociales como Twitter se va narrando las noticias del proceso de la Conquista, Yásnaya refiere que se ha buscado recobrar la voz de Malintzin, para que cuente este proceso desde su perspectiva.

Para ello, se pensó en la necesidad de que Malitzin tuviera voz propia, “pero que no solamente hablara sobre datos historiográficos, sino dejar opiniones, como una Malitzin que pudiera hablar sobre la interrupción legal del embarazo y temas actuales”, así como de mujeres indígenas y territorios, y para lo cual se conformó un grupo de mujeres indígenas lingüistas, politólogas, geógrafas, entre otras.

“El pasado es algo que se reinventa continuamente”, expone Tanya Huntington, integrante del comité de programación de la 39 FILO, quien se encargó de moderar esta mesa sobre la figura de Malitzin (Malinche), una mujer indígena a la que se ha tratado como traidora en la narrativa nacionalista mexicana, así como desde una perspectiva misógina.

l
La historia, remarca, son como arenas movedizas, pues los documentos con que se cuenta se reinterpretan constantemente.


aa

 

Relacionadas: