La investigación clínica en México dio un paso importante con la autorización, por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), de un nuevo ensayo clínico enfocado en el tratamiento del cáncer de pulmón. Esta aprobación representa un avance significativo en el desarrollo de terapias innovadoras contra uno de los tipos de cáncer con mayor incidencia y mortalidad en el país.
De acuerdo con un comunicado oficial emitido por Cofepris, el estudio autorizado corresponde a un protocolo fase III, el cual evaluará la seguridad y eficacia de un tratamiento inmunoterapéutico en pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC, por sus siglas en inglés), una de las formas más comunes de esta enfermedad.
Un paso clave en la investigación biomédica nacional
La autorización se enmarca en el programa de Vigilancia Sanitaria Inteligente, mediante el cual Cofepris agiliza la evaluación de proyectos de investigación que representan beneficios potenciales para la salud pública. La comisión informó que este ensayo cumple con los estándares internacionales de ética y buenas prácticas clínicas.
El tratamiento en evaluación forma parte de una nueva generación de inmunoterapias, diseñadas para estimular al sistema inmunológico del paciente a reconocer y atacar células tumorales. Según fuentes del sector salud, este tipo de terapias ha mostrado resultados prometedores en otros países, y su aplicación en México podría abrir la puerta a opciones terapéuticas más accesibles para la población.
Cáncer de pulmón en México: una urgencia médica
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), el cáncer de pulmón es una de las principales causas de muerte por cáncer en México. Se estima que cada año se diagnostican más de 7,000 nuevos casos, y la mayoría se detecta en etapas avanzadas, lo que limita las opciones de tratamiento.
Por ello, la realización de estudios clínicos en el país es fundamental para ampliar el acceso a terapias de vanguardia, acelerar su llegada al mercado nacional y reducir los costos a largo plazo.
Participación de centros hospitalarios mexicanos
El ensayo será conducido en diversos hospitales y centros de investigación autorizados en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Las instituciones participantes contarán con supervisión directa de Cofepris y comités de ética independientes, asegurando transparencia y apego a protocolos internacionales.
Expertos en oncología han señalado que este tipo de colaboraciones entre reguladores, industria farmacéutica e instituciones de salud son esenciales para fortalecer la soberanía científica del país y garantizar el acceso a tratamientos de última generación.