Para llegar a Jalapa del Marqués, hay que tomar la super carretera de Mitla al Istmo de Tehuantepec, saliendo de la capital del Estado de Oaxaca, hasta el bellísimo pueblo de Jalapa del Marqués, la distancia es de 220 kms, sin embargo, el viaje es más corto por la nueva vialidad.
Jalapa del Marqués ofrece diversos servicios turísticos para los visitantes, ya que como el pueblo está sobre la carretera internacional, es ideal para hacer una escala para poder comer bien en sus diversos restaurantes, en donde las mojarras son la especialidad. Quien va a algún lugar del Istmo de Tehuantepec, hace una escala porque sabe que va a deleitar a su paladar con una mojarra, preparada en diferentes formas pero con un sazón inigualable.
Lo más atractivo y el motivo por el cual muchos turistas acuden hasta este lugar, es por el templo hundido, también conocido como “el templo fantasma de Jalapa del Marqués”, el cual es un símbolo de la conexión entre el pasado y el presente en el rico tapiz histórico oaxaqueño. Se encuentra en la presa “Benito Juárez” de esta localidad. Durante la época de sequías, este impactante templo emerge para darle un sello único y especial al paisaje.
La gente quisiera que siempre haya agua suficiente, pero los turistas no, porque ellos quieren apreciar el templo que fue construido por los frayles dominicos en el siglo XVI.

Se sabe que el pueblo se fundó alrededor del año 1480 para venerar a Xhunashi, que en realidad era la Virgen María, pero para que los zapotecas sintieran algo más natural, se abreviaba solo como Xhunashi.
Parte del pueblo de Jalapa del Marqués fue inundado intencionalmente hace más de 63 años, exactamente el 1º. de enero de 1961 por la construcción de una presa, la cual iba a ser alimentada por los ríos Tehuantepec y Tequisistlán; actualmente el templo solo se ve cuando desciende mucho el nivel del agua, que es en la temporada de estiaje.
Con respecto a la población y las costumbres de Jalapa del Marqués, la población total en el año 2020 era de 11 mil 735 habitantes, misma que depende tanto de la pesca, como de la agricultura y la ganadería. Los habitantes tejen tarrayas y trasmanos, que se venden en el mercado municipal y fabrican comales de barro para la cocina local que comprende mojarras en todos sus tipos, así como chacales y otros moluscos.
Las creencias y religiones desempeñan un papel fundamental en la vida de sus habitantes, reflejando la fusión de tradiciones indígenas y la influencia de la colonización española.
Antes de llamarse Jalapa del Marqués, el pueblo era identificado como Yuuchi, pero actualmente es famoso Jalapa del Marqués, por sus mojarras, pero internacionalmente por su bello templo hundido, que ha desatado cualquier cantidad de mitos y leyendas.
Santiago Sánchez, “Mocs”, un gran artista plástico
El artista Santiago Sánchez Ramos, estará en la capital de Oaxaca en la última semana de abril en la Galería Takeda de Bellas Artes, por lo que ha creado obras especialmente para esa participación importante que tendrá, y en la cual muestra los avances que ha tenido desde sus inicios, unas obras bellísimas que son el reflejo de su dominio del pincel.
Sus obras se basan en sus vivencias, pero también en la imaginación, conceptos que ha estudiado y sus gustos por quienes admira en el ámbito cultural, de hecho nos comenta que desde niño fue muy sensible, por momentos se sentía solo, muchas cosas le fascinaban por su belleza y otras le consternaban con su violencia, no podía describir él como sentía las cosas con palabras ni tampoco sabía como compartir su manera de visualizar las cosas, hasta que conoció el arte, fue donde se identificó plenamente, ya que podía comprender las emociones inmensas y al hacer dibujos y pinturas, era cuando podía sacar esos sentimientos.
Asimismo, nos comenta que sigue trabajando en el proyecto de establecer un estudio en la capital del país y poder expandirse a los centros de artes en el interior del país y después de seguir escalando, hasta después viajar por todo el mundo, viviendo del arte y disfrutando de grandes proyectos.

Sus técnicas van desde la pintura, grabado, dibujo, hasta la fotografía, considera que esto es debido a su formación clásica, pero también le gustaría poder adentrarse a más medios, ya que siente que serían fundamentales para poder expresarse de forma mucho más contundente.
Disfruta cada logro que ha tenido en su trayectoria profesional, como haber participado en el Museo de Antropología de Puebla, así como haber sido parte de las Exposiciones Colectivas en el Metro de la CDMX.
Le inspira principalmente lo visceral de las emociones, el contrate tan polarizado entre los sentimientos que pueden existir, le gusta mucho poder traducir paisajes, personajes y objetos, inclusive música, películas, literatura de su día a día, desde ese mismo enfoque.
Nos comenta que se encuentra muy contento, pues se acerca la fecha de estar en Oaxaca y participar con sus obras, porque además de estar en la cuna de los grandes artistas plásticos, también es admirador de toda la magia que tiene Oaxaca con su rica cultura que se aprecia por todos lados, así como su gastronomía y arquitectura, todo ese ambiente que se vive en la capital del estado de Oaxaca, en donde convergen culturas de todo el mundo, por lo que será para él una gran experiencia estar en Oaxaca.
Fotos: Omar Maya/Romeo Gopar