Aún y cuando se viven momentos complicados en la economía nacional y estatal persiste un déficit en la cultura del ahorro por parte de la sociedad, coincidieron analistas.
Y es que de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en 2021, 56.7 millones de personas de 18 a 70 años en México, es decir el 67.8% tenían algún tipo de producto financiero formal, entre cuenta de ahorro, crédito, seguro o Afore.
Así como el 49.1% de la población de 18 a 70 años, es decir 41.1 millones de personas en el país, tenía una cuenta en un banco o institución financiera en 2018 dicha proporción era de 47.1%.
La analista financiera, María Aguirre Lora, explicó que aún y cuando los datos indican que existe un crecimiento en la cultura del ahorro en México, dicho aumento es mínimo.
Dijo que los niños toman los ejemplos de sus padres desde casa viendo cómo sus papás se endeudan y piden préstamos, hábitos que los pequeños inconscientemente van aprendiendo y poniendo en práctica, relató.
Reiteró que el problema al tener mal ejemplo en casa y poca o nula educación financiera en las escuelas, ha causado un amplio desinterés de parte de los jóvenes por adquirir educación financiera.
Aunado a ello, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), brinda orientación sobre educación financiera gratuita.
En tanto, especialistas en el sector financiero, consideran fundamental para comenzar con el hábito del ahorro, eliminar los gastos fantasma o microgastos que tengan en su día a día.