Los 213 “municipios de la esperanza” de Oaxaca son vulnerables al Covid-19, así lo indicó el Índice de Vulnerabilidad en México ante la Covid-19, desarrollado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desde finales de abril, mucho antes que el gobierno Federal y Estatal decidieran el inicio de una nueva normalidad el 18 de mayo en estas demarcaciones, lo que finalmente no sucedió.
“34.9 millones (29.3 por ciento de la población) de habitantes enfrentan vulnerabilidad alta o muy alta. Los municipios más vulnerables se encuentran en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, la Huasteca Veracruzana y Poblana, así como en el sur de Durango, la Sierra Tarahumara y Yucatán”, indica el estudio.
De acuerdo con el mapa elaborado por la UNAM, prácticamente todo el territorio es vulnerable a coronavirus, principalmente por la pobreza y marginación. En Oaxaca se encuentra la gran mayoría de los “municipios de la esperanza”.
Municipios de la Sierra Sur y Norte, Mixteca y Cañada son los más vulnerables. En estas localidades la población mayor de 60 años es abundante, los servicios de salud son de mala calidad, los empleos no son considerados esenciales, el acceso a los servicios de información es mínimo y la pobreza es extrema.
El estudio de la UNAM resalta que la población mayor a 60 años tiene mayor probabilidad de tener complicaciones en caso de ser infectados. En este caso Oaxaca tiene al municipio con el mayor porcentaje de este sector de la población: Cosoltepec, en donde el 42 por ciento de sus habitantes es mayor de 60 años, cuando el promedio nacional es de 13 por ciento.
La UNAM toma en cuenta a los negocios con menos de cinco empleados en actividades no esenciales. “Es un indicador de vulnerabilidad económica. Mientras mayor sea el número de personas cuyas actividades tengan lugar en sectores económicos no esenciales, mayor será el número de personas que no están trabajando y que pueden dejar de percibir ingresos durante la epidemia”.
El mínimo registro del porcentaje de población que trabaja en negocios con menos de cinco empleados en actividades no esenciales fue de 8.1 por ciento para el municipio de Arteaga, Coahuila y el máximo de 94 por ciento para el municipio de Zapotitlán Palmas, Oaxaca; la media municipal fue de 55.3 por ciento.
“Las áreas del país que tienen mayor vulnerabilidad socioeconómica son al sur, Oaxaca, Chiapas y Guerrero; en la Sierra Madre Oriental en los límites entre Puebla y Veracruz, y hacia el norte, en la Sierra Madre Occidental en la región al sur de Durango y norte de Sinaloa”, detalla la UNAM.
“Gran parte de los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Yucatán, seguidos de la Huasteca Veracruzana y Huasteca Potosina muestran una gran parte de su territorio con niveles críticos de vulnerabilidad. Lo mismo sucede al sur de Chihuahua en la región de la Sierra Tarahumara, y al norte de Nayarit y sur de Durango”, señala la publicación.