Cinco casos confirmados del Síndrome Congénito asociado a zika del 2016 – 2018 se registraron en Oaxaca, así lo revela un informe publicado ayer por la Secretaría de Salud; a nivel nacional se contabilizaron 54 casos en ese mismo periodo.
De los cinco bebés que nacieron con este síndrome en Oaxaca, dos fallecieron y tres sobrevivieron, de los dos casos en que los niños fallecieron, estos no presentaron cuadro clínico durante el embarazo.
“La infección por virus zika es una enfermedad causada por un virus y es transmitida por un vector (mosquito Aedes aegypti). Esta enfermedad es de reciente introducción en México”, destaca la Secretaría de Salud.
Cabe resaltar que de 2015 al 2018, fueron 211 las mujeres oaxaqueñas embarazadas que se contagiaron del virus del Zika, a nivel nacional el número es de siete mil 120 mujeres embarazadas.
La fiebre del zika se transmite a través de la picadura de los mosquitos hembras pertenecientes a las especies Aedes, particularmente A. aegypti y A. albopictus infectados. El mosquito es el mismo vector que puede transmitir dengue, chikungunya y zika.
Los tres niños que sobrevivieron en la entidad fueron diagnosticados como Sx congénito asociado a Zika + Microcefalia, y fueron atendidos en el Hospital de la mujer y neonatología de Tehuacán, en el Hospital Regional Presidente Juárez del ISSSTE y en el Hospital General de Zona No 3 del IMSS.
De 2015 a 2018 fueron confirmados 519 casos de zika en Oaxaca, mientras que a nivel nacional fueron identificados 12 mil 794 casos. La entidad no ha registrado casos en el 2019, mientras que a nivel nacional se han confirmado 15, siendo Sinaloa y Sonora los estados que más casos presentan.