Cada 28 de enero, en diferentes partes de México y en redes sociales, suena un nombre y una melodía que han trascendido generaciones: Lamberto Quintero. “Un día 28 de enero, a don Lamberto Quintero lo siguió una camioneta…” Así empieza el famoso corrido que, año tras año, cobra fuerza, recordando los trágicos eventos que marcaron la vida de este personaje histórico. Pero, ¿quién fue realmente Lamberto Quintero y por qué este corrido sigue siendo una pieza clave de la cultura mexicana?
LA LEYENDA DE LAMBERTO QUINTERO: EL HOMBRE DETRÁS DEL CORRIDO
El corrido “Lamberto Quintero” de Antonio Aguilar es considerado uno de los primeros narcocorridos en la historia de México.
Esta canción narra la muerte de Lamberto Quintero, un hombre originario de Badiraguato, Sinaloa, que se vio envuelto en una emboscada el 28 de enero de 1976 cerca del poblado de El Salado, en Culiacán.
En este corrido, Antonio Aguilar, quien también fue un renombrado actor, cantante y compositor, le da vida a los eventos que llevaron al trágico final de Quintero, convirtiéndolo en una leyenda de la región.
ANTONIO AGUILAR: EL AUTOR QUE INMORTALIZÓ A LAMBERTO QUINTERO
Antonio Aguilar es sinónimo de cultura popular mexicana, con una carrera llena de éxitos tanto en el cine como en la música.
Entre sus canciones más emblemáticas se encuentran “Triste recuerdo”, “El hijo desobediente” y, por supuesto, “Lamberto Quintero”. Cada 28 de enero, su canción sigue siendo interpretada en diversos rincones de Sinaloa, y desde luego del país, manteniendo viva la memoria de este personaje histórico.
EL “LAMBERTAZO”: LA CELEBRACIÓN ANUAL EN HONOR A LAMBERTO QUINTERO
Cada 28 de enero, el pequeño poblado de El Salado se convierte en el epicentro de la celebración conocida como el “Lambertazo”.
Este evento es una fiesta popular en honor a Lamberto Quintero, donde se realizan actividades como música en vivo, especialmente corridos que narran historias de la región, y eventos que celebran las tradiciones culturales sinaloenses.
El “Lambertazo” no es solo una reunión entre amigos y familiares, sino también una oportunidad para rememorar la historia y la influencia de Lamberto Quintero en la cultura local.
Durante este evento, las cabalgatas, los banquetes y la música en vivo llenan las calles, reflejando la identidad de una comunidad que sigue recordando a uno de sus personajes más legendarios.
¿QUIÉN FUE LAMBERTO QUINTERO?
Lamberto Quintero Payán fue un influyente narcotraficante mexicano, cuyo nombre se asocia con una de las épocas más oscuras del narcotráfico en México.
Nacido en un contexto de violencia y falta de estabilidad, Quintero se involucró en el tráfico de drogas, consolidándose como uno de los principales operativos en la red de narcotráfico de Sinaloa.
Su figura, marcada por la controversia, se convirtió en una leyenda que trascendió más allá de su muerte, dejando una huella imborrable en la historia del crimen organizado en México.
EL IMPACTO CULTURAL DEL CORRIDO DE LAMBERTO QUINTERO
Más allá de la tragedia, el corrido de Lamberto Quintero ha servido para inmortalizar su figura en la cultura popular mexicana. A través de las generaciones, esta canción ha sido parte del paisaje sonoro del norte de México, especialmente en Sinaloa, donde se siguen realizando homenajes y celebraciones en su honor. La figura de Lamberto Quintero sigue siendo un referente en el imaginario colectivo de quienes crecieron escuchando los narcocorridos, un subgénero que, aunque polémico, forma parte de la historia musical del país.
EL 28 DE ENERO, UN DÍA DE TRADICIÓN Y MEMORIA
El 28 de enero no solo es un día más en el calendario, sino una fecha que resuena en las calles de Sinaloa, donde se celebra la memoria de Lamberto Quintero y su legado en la cultura local.