• Al Momento
  • Opinión
  • Video
  • Al Momento
  • Opinión
  • Video
opinion

Trece puntos: Oaxaca sin agua

La crisis hídrica en México se caracteriza por la escasez y contaminación del agua, lo que pone en peligro la disponibilidad de este recurso vital para la población, la agricultura, la industria y el medio ambiente. Para hacer frente a esta problemática, se requiere una gestión integral que aborde tanto los aspectos de sanidad como de protección del agua.

En cuanto a la sanidad del agua, es fundamental garantizar el acceso a agua potable segura y mejorar los sistemas de tratamiento y distribución en todos los estados mencionados. Esto implica invertir en infraestructuras adecuadas, promover la conciencia sobre la importancia de consumir agua potable y fomentar buenas prácticas de higiene.

Por otro lado, la protección del agua implica preservar los cuerpos de agua existentes y velar por su calidad., los ríos y lagos están altamente contaminados debido a descargas industriales y residuos no tratados. Para abordar este problema, es esencial fortalecer la legislación ambiental, promoviendo el cumplimiento de estándares de calidad del agua y aplicando sanciones a quienes contaminen los recursos hídricos.

Se deben promover prácticas de conservación del agua, tanto a nivel doméstico como agrícola e industrial. El uso eficiente del agua, la implementación de tecnologías más sostenibles y la educación sobre la importancia de conservar este recurso son aspectos clave para enfrentar la crisis hídrica.

Soluciones específicas para Oaxaca: Promover la captación del agua de lluvia y el uso de sistemas de riego más eficientes en la agricultura.

1. La ciudad de Oaxaca atraviesa actualmente una de sus más grandes crisis en el suministro de agua potable, que está generando una creciente inconformidad social a partir de manifestaciones y bloqueos, en las áreas conurbadas a la ciudad capital.

2. El sector empresarial (hoteleros, restauranteros, inversionistas) ven con preocupación la escasez cada vez más aguda y su encarecimiento en el suministro cada 30 o 40 días, lo que genera costos adicionales en la operación a través de pipas. Tan solo en lo que va del 2024 en la ciudad de Oaxaca los precios de las pipas de 10,000 litros se han incrementado en más de un 35% a 50%. Y las de 15,000 litros en más de un 100%. Cuestan de 1,200 pesos a 1500 pesos por pipa de agua.

3. Lo que está generando un efecto inflacionario local en el precio de hospedaje, restaurantes y servicios a causa de la escasez de agua en la ciudad.

4. Adicionalmente, la época de estiaje ha motivado a distintas a instituciones a implementar acciones emergentes para regular el consumo eficiente, tal es el caso del IMSS, ISSSTE y Servicios de Salud, instancias que deben garantizar el suministro del vital líquido en cada uno de sus servicios a la ciudadanía.

Por ello es necesario pensar en la crisis del agua como un asunto prioritario en la agenda de seguridad nacional y atender la demanda actual con una proyección a los próximos 50 años.

5. Países como Israel, con características muy parecidas en orografía al valle de Oaxaca, han implementado esquemas estratégicos para superar la carestía de agua en el desierto de Neguev y Judea que los transformó en potencias hídricas. Oaxaca requiere pensar de manera estratégica, sus recursos hídricos versus la densidad poblacional a futuro. Y para ello, es fundamental, iniciar un plan de capacitación a la ciudadanía para aprender a disminuir el consumo de agua.

6. Segundo, aprovechar la totalidad de agua que recibimos y hacerla crecer a través de sistema de captación hídrica, cisternas y plantas de tratamiento en hoteles, hospitales, centros comerciales, universidades, entre otros.

7. Regulaciones más estrictas para el licenciamiento de lava autos, lavanderías, tintorerías, hoteles, centros comerciales, restaurantes que favorezcan el reciclaje de agua y sancionen el mal uso de ella. Así también, una importante inversión en sistemas de abastecimiento de agua, fundamentado en un sistema real de cuotas, para que pague más quien más consume. A fin de construir una infraestructura eficiente. Por otro lado, el sistema de plantas residuales en Oaxaca es nulo.

8. Por lo cual, la inversión posible que pueda hacerse en los próximo 3 años, permitiría atender la demanda de riego de las zonas conurbadas que consume más del 60% del agua, a fin de lograr un equilibrio óptimo en beneficio de decenas de comunidades dependientes de este vital líquido.

Una mención especial merece la regulación de pipas en la capital. Adscritas a sindicatos de dudosa procedencia, cada día proliferan más y más servicios que abastecen a restaurantes y comercios sin ningún tipo de regulación sanitaria.

9. Es agua que no conocemos su calidad ni su grado de contaminación y que se comercializa sin distingo para el consumo humano.

10. Urgente es aplicar un protocolo sanitario que permita establecer criterios de calidad a este tipo de servicios a fin de evitar la proliferación de enfermedades.

Finalmente, la acción cívica es fundamental. Sin una ciudadanía activa y educada que ahorre y cuide el vital líquido será nula la capacidad del Estado para atender esta grave crisis.

11. De manera coordinada y activa se requiere trabajar juntos para aprender a generar esquemas de reservas que permitan la reducción del consumo de agua, la reutilización del agua para casos específicos y la revalorización monetaria de dicho insumo. A ello hemos llegado y es momento de actuar.

12. En la capital de Oaxaca sólo distribuyen 195 litros por segundo cuando deberían ser mil 100 litros por segundo; la escasez de agua obligó a algunos hospitales a suspender ciertos servicios y hay escuelas que pararon clases.

13. El argumento del titular de la SOAPA, es la baja producción en los pozos que abastecen el área. Por otro lado, dice que más de 27 pozos están en proceso de limpieza o rehabilitación, de un total de 40 aproximadamente y una red de distribución que tiene entre 30 o 40 años de antigüedad, según el funcionario. A eso se suma la falta de recarga de los mantos acuíferos, la sequía y el cambio climático.

El nuevo Presidente Municipal Constitucional debe de solucionar el problema del agua, SOAPA demuestra insuficiencia en suministrar el agua a todas las colonias, fraccionamientos, sectores, tardándose más de un mes, sin abastecer agua para todos, esperemos se solucione ya que la falta de agua, el estiaje es un problema que obliga a trabajar doblemente para comprar una pipa, de la cual, este negocio ha enriquecido a más de un emprendedor en la materia.

Notas Relacionadas

EDICIÓN IMPRESA


Recibe todos los días a primera hora en tu casa u oficina las noticias del momento.