• Al Momento
  • Opinión
  • Video
  • Al Momento
  • Opinión
  • Video
opinion

Punta Colorada

Uno de los destinos turísticos más atractivos de la costa oaxaqueña es Punta Colorada, que se encuentra en el ranking de los 100 mejores lugares del mundo y resalta por ser la última playa virgen. Esta joya natural considerada el último pulmón de Puerto Escondido, está siendo amenazada por la contaminación que genera la planta de tratamiento de aguas residuales y por las pretensiones de un desarrollo inmobiliario.

Los habitantes y prestadores de servicios turísticos han denunciado que está siendo contaminada con la descarga de aguas residuales de más de 100 pipas al día además de la recepción del drenaje de la ciudad en la PTAR. Y ante las pretensiones de privatizarla para la construcción de grandes complejos turísticos que destruirían esta riqueza natural, aumentan las protestas.

De ahí la exigencia a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) que resuelva el trámite en el que se solicita la declaratoria de protección de área natural de Punta Colorada, una reserva natural en la Costa de Oaxaca. Es una de playas vírgenes en Puerto Escondido en la que se practica el surf como deporte y se está luchando para que sea una zona de conservación ecológica.

Es considerada una playa virgen, ya que no hay edificaciones a su alrededor, sin embargo, está en riesgo por la contaminación que ha provocado una planta de tratamiento que se encuentra en la zona y por un proyecto de desarrollo turístico impulsado por el gobierno de la entidad. Aloja una gran extensión de mangle rojo y blanco, también es importante para las tortugas marinas, sobre todo para la especie Laúd, considerada como la más grande del mundo y que se encuentra en peligro de extinción.

Ante tales condiciones, los pobladores de esta zona quieren seguir protegiendo esta región en donde un juez resolvió a favor de ellos y de esta zona, sin embargo, existen intereses quienes siguen queriendo realizar este ecocidio en Puerto Escondido.

 

Garantizar alimentos

 

Los sistemas agrícolas y alimentarios deben adaptarse a los efectos adversos del cambio climático y hacerse más resilientes, productivos y sostenibles, pues es la única manera de que podamos garantizar el bienestar de los ecosistemas y de la población rural y reducir las emisiones. Las personas más pobres muchas de las cuales son agricultores y pescadores, están siendo los más afectados por las altas temperaturas y el aumento de la frecuencia de desastres relacionados con el clima.

La autosuficiencia alimentaria es un objetivo importante para muchos países, ya que garantiza la seguridad alimentaria, el abasto de alimentos, reduce la vulnerabilidad a fluctuaciones en los precios internacionales de los alimentos y fomenta la independencia económica en el sector agrícola. Hoy miles de oaxaqueños padecen desnutrición y hambre, cifra que puede aumentar debido al alza en el precio de los energéticos, lo cual repercute en los productos de primera necesidad y los aumentos en los costos de los insumos principales, así como por la presencia de impuestos.

Ante ello, diversos organismos plantean cultivar alimentos de manera sostenible que significa adoptar prácticas que producen más con menos en la misma superficie de la tierra y usar los recursos naturales de forma juiciosa.

Los sistemas agrícolas y alimentarios deben adaptarse a los efectos adversos del cambio climático y hacerse más resilientes, productivos y sostenibles, pues es la única manera de que podamos garantizar el bienestar de los ecosistemas y de la población rural y reducir las emisiones.

Esto significa también reducir la pérdida de alimentos antes de la fase del producto final o venta al por menor a través de una serie de iniciativas, que incluyen una mejor recolección, almacenamiento, embalaje, transporte, infraestructuras y mecanismos de mercado, así como marcos institucionales y legales.

Notas Relacionadas

EDICIÓN IMPRESA


Recibe todos los días a primera hora en tu casa u oficina las noticias del momento.