Ante el reto de que en México, siete de cada 10 personas que nacen en situación de pobreza se quedan así toda su vida, es necesario repensar la política social para enfrentar los problemas sociales y políticos que hay en el país. Las fallas en las políticas públicas y en la estrategia económica por parte de las autoridades son las principales causas de que el número de pobres en México siga en aumento.
No hay un proyecto macroeconómico de mediano y largo plazos que dé confianza a las empresas para invertir; además, los mercados son poco flexibles y la estrategia en materia laboral no contempla la incorporación de ese sector.
Reducir la pobreza de manera estadística es muy sencillo para los gobiernos a través de dar subsidios transitorios a los ingresos, pero esto no resuelve el problema estructural de los pobres y la única manera de hacerlo es generando empleos permanentes y bien remunerados, lo cual solo se logra con crecimiento mayor y estable.
Es indudable que el principal problema que explica un mayor número de pobres es la falta de creación de empleo con ingreso adecuado porque se crece poco y eso es insuficiente para generar los empleos que se requieren. Se debe reconocer que no hay metas cuantitativas y un país que quiere comprometerse en el mediano plazo saca metas cuantitativas para ir supervisando por cuál camino vamos, hay que preocuparse seriamente.
A pesar de los esfuerzos que se han realizado en nuestro estado y en todo el país, la pobreza sigue campeando porque no se ha logrado alentar un desarrollo económico sostenido que ayude a generar inversiones y más fuentes de empleo permanentes y bien remuneradas.
Los programas sociales en los últimos 20 años sólo han contenido la pobreza y no la han abatido, por lo que se requiere rediseñarlos para hacerlos efectivos, y que un crecimiento sostenido y vigoroso es el camino más eficaz para combatir este problema. Un país crece porque tiene proyectos e inversión y más que las reformas, falta tener claro cuál es el proyecto de país que se quiere a mediano y largo plazos para que se pueda estar invirtiendo.
Sobre todo, porque la pobreza aumentó debido al crecimiento económico mediocre que no alcanza para dar más ingresos a los pobres, y mientras el Gobierno no sea capaz de generar un crecimiento mayor y más estable, esta cantidad seguirá en aumento. Oaxaca es uno de los estados con mayores desafíos en materia de pobreza y marginación y con cuya población demanda un verdadero compromiso.