Ha terminado la Semana Santa, hoy es lunes de Pascua y es tiempo de saber algo más de la Sagrada Columna y el Divino Rostro, así como de la Semana Mayor, en ella las figuras teológicas de El Señor de la Sagrada Columna y el Divino Rostro son fundamentales para conocer el sentido sagrado de nuestra fe.
La Sagrada Columna recuerda el sufrimiento de Cristo, mientras que el Divino Rostro invita a los fieles a acercarse a su amor y misericordia. Juntos estos símbolos fomentan una reflexión sobre el sacrificio y la cercanía de Jesús en la vida del creyente. Conceptos estos muy arraigados en lo que fue la ciudad de Antequera durante los siglos XVII y XVIII.
El Salmo 49 es un texto poético que aborda temas de sabiduría, de la futilidad de las riquezas y la inevitabilidad de la muerte, que como suma teológica la ciudad de Oaxaca sin ser levítica las consideraba esenciales para tener oportunidad de pasar a una vida mejor, con indulgencias o sin indulgencias.
Al repasarlas el salmista reflexiona sobre cómo los sabios y los necios, así como los ricos y los pobres, enfrentan el mismo destino: la muerte, la que llega irremediablemente para todos por igual, conduciéndonos al panteón de San Miguel de esta ciudad de Oaxaca.
Las riquezas son mundanas, no tienen poder para redimir a una persona ni para evitar el descenso al sepulcro, donde cupiera la verdadera eternidad, y se convierte el cuerpo en polvo como la mundanal grandeza.
Este salmo nos invita a reflexionar sobre nuestras prioridades en la vida y a considerar el valor de lo espiritual frente a lo material, sobre todo en lo que es la Cuaresma, para llegar limpias a la semana mayor, tan llena de tradiciones y costumbres, pues cada una de las fechas tienen su significado a profundidad.
Después del martes de carlestolenda y habiendo sido el último día de la carne, iniciamos los Oaxaqueños muy temprano con la misa en el templo de Santo Domingo de Guzmán, donde el sacerdote dominico y prior de la orden de la verdad Fray Alejandro Latapic, nos colocó en la cabeza las cenizas que se obtienen de las palmas que se guardan desde un año antes, esas que el domingo de Ramos anunciaron la entrada de Jesús el Nazareno a Jerusalén, por una de sus siete puertas.
Las palabras que escuchamos fueron: “Polvo eres y en polvo te convertirás”, una recordación bíblica, que todos por muchos años hemos escuchado; luego llegó el Primer Viernes del Llano que nos recordó la costumbre de los seis viernes de la cuaresma, esos donde siendo estudiantes vivimos en nuestro Llano y que el estudiantado ha venido organizando a raíz del primer congreso de estudiantes en 1933, año del que se estrenó la marcha estudiantil y que con la declaración del congreso se convirtió en Universidad en 1955 se transformó en la F.E.O. (Federación Estudiantil Oaxaqueña), pero que a raíz del 68 surgió un grupo el que llevo por nombre “El frente Estudiantil Benito Juárez”, con Alejandro Reyes Sánchez, Alberto Canseco Díaz, Duglas Quiroga, Amado Pérez, el Tuno Canseco, Etc., ha sido una historia de como los movimientos estudiantiles adoptaron formas de acuerdo a sus épocas y que desde los problemas sociales que afectaron a todos sin excepción, tuvo la UABJO que organizar desde la rectoría y últimamente desde este siglo XXI, participan dándoles responsabilidades a las escuelas preparatorias y las facultades que integran la comunidad universitaria.
Brevemente les diré que la semana mayor su origen en México se remonta al siglo XVI, cuando el Viernes Santo de 1519 llega Cortés y se oficia la segunda misa en lo que hoy es la República Mexicana; en Oaxaca, nuestra primera misa se celebró el 25 de noviembre de 1521 y fue oficiada por el sacerdote del clero secular Juan Díaz, un sevillano nacido en 1480 que llegó a América en 1512, y que llegó con Cortes, él bautizó a cuanto indio se le presentó y fue él que le puso nombre a los pueblos existentes, ejemplo: “San Juan” Chapultepec, “San Martin” Mexicapan, “Santo Tomás” Xochimilco, etc. respecto a su muerte se dice que su cuerpo está enterrado en Tlaxcala, ya que los indios inconformes con él, por su celo evangelizador y destructor de ídolos lo mataron –muy cerca de Tecamachalco en el estado de Puebla, es donde lo acuchillaron y lapidaron- enterado Hernán Cortes del acto, mandó a Pedro de Villanueva a castigarlos, este lo tomó personal y fue quien quemó vivos a algunos indios.
Pasados los viernes del llano, que se efectúan de 8 am a 10 am en la rotonda del Paseo Juárez, vino el Viernes de Dolores y con ello terminados los Viernes, que los pueblos en el interior del Estado celebran, como fue el quinto en Etla. Es en la ciudad de Oaxaca, en donde nosotros exaltamos el Cuarto Viernes, con el que se inicia la tradición del -anterior a la Semana Santa- reparto de aguas que generosamente escuelas, oficinas, gobierno municipal y del estado, realizaron a partir de las 12 de día, en el Palacio Municipal fue hermoso el espectáculo, solo referiré que cada día crece más y más la tradición católica, pues calculo que más de 10 mil personas mitigaron su sed con aguas de chilacayota, chía, horchata, tamarindo, jamaica y en algunos puestos se dio téjate, todo ofrecido por las “chinas Oaxaqueñas” en puestos de agua, que extraen de grandes ollas de barro a la larga hilera de gentes que llevan sus vasos.
Así también vimos pasar el quinto viernes en la Villa de Etla, en donde se venera al Señor de las Peñas (no peñitas) una romería de peregrinos se reúne cada año, buscando el milagro del nazareno, al dejar sus huellas en las peñas.
El viernes 11 de abril fue el día de la víspera de los días Santos, pero lo tenemos en nuestro calendario como el Viernes de Dolores, que en la tradición significa el viernes del altar de la Virgen de los Dolores -coronas de cucharilla, la flor morada, las macetitas con chia, con trigo, milpas amarillentas con la intención de que nazcan con ese color. Por lo que resultan los altares de Dolores en Oaxaca una tradición única y de una belleza por los cuadros de la dolorosa con uno o con 7 puñales por sus 7 dolores (lo que dijo Simeón, las palabras del Ángel por lo que huyeron a Egipto, el perder al niño en el templo, el encuentro en la calle de la amargura camino al calvario, el ver a Jesús crucificado, el descendimiento de Jesús y el entierro de Jesús que es la soledad de la Virgen al verse sola).
Solo quiero dejar para los lectores el dato que consigno: en torno al templo de San Juan de Dios, muy pocos puestos se vieron este jueves y pasado viernes, ya que parece que les impiden vender su romero y musgo sustituyéndolos con copas de agua de colores, un poco de romero y álamo.
El día 13 fue el Domingo de Ramos y Santo Domingo lució lleno en su misa de la una de la tarde, el lunes que es hoy ya es la Pascua, en la tradición de la semana amanecieron los templos de la ciudad de luto, con las imágenes cubiertas de lienzos morados o violetas, al igual que los retablos, deteniendo con ello el silencio que se extiende por las amplias naves de los templos.
El Martes Santo caminamos mi esposa Alicia y yo todo García Vigil y con ello acudimos desde el centro de la ciudad al Barrio de Santo Tomas Xochimilco a beber con sed y avidez las aguas que católicos generosos regalan en el atrio del templo al visitante sediento por la caminata bajo los rayos del sol, que hoy es implacable.
Después tomamos un descanso así como quien se lo pueda dar a partir del miércoles, que es el día en el que acuden a la catedral para participar en la liturgia por la mañana y por la noche al acto ritual de “las tinieblas”, el jueves también en la catedral nos vimos por la mañana en la bendición de los santos oleos, porque a las 12 del día enmudecen las campanas, que no volverán a tocarse sino hasta el Sábado de Gloria, algo que se perdió es la matraca grande de la soledad, que señalaba el inicio de los santos oficios para la grey católica de la ciudad, como son el lavatorio a las 15.00 hrs., donde se puede observar la humildad del arzobispo Pedro Vásquez imitando la del propio Jesús de Nazaret, para esto se escogía a los más ancianos de la ciudad resultando una distinción a la que nadie se negaba.
También el jueves fue la visita a los siete templos (casas) y aquí vimos caras extrañas, pues miles de turistas acuden a presenciar la fe de los oaxaqueños, que depositaron en las alcancías su limosna, que devotamente hemos aprendido a dar, sin que aquella voz que escuchábamos en la Merced ya desaparecida nos lo pida – ¡Una limosna para el señor del aposentillo!…
El viernes fue el de los encuentros el del Divino Rostro y el de las siete palabras, de los descendimientos de la cruz, mientras tanto en el marquesado se escuchaba a la banda tocar el Stabat Mater de Juan Matías, originario de Zaabeche (nube donde se esconde el jaguar) hoy san Bartolo Coyotepec (lugar de coyotes), sin embargo lo que no se puede dejar de hacer es el acudir a la Basílica Menor de Soledad el viernes para darle a nuestra patrona el pésame, uniéndonos en su dolor de madre por la pérdida de su hijo, el cordero inmolado, el Sábado de Gloria, es a partir de las 12 horas del día y en el tañido de las campanas de la ciudad que anuncian que llega la gloria, una Semana Santa que terminó el día de ayer con el Domingo de Pascual.
Resumen
Con un altar tradicional de Dolores, así como un concierto del Coro de la Ciudad y el romancero de la vía Dolorosa: lectura de la maestra Rosario García Toledo, escuchamos el 11vo concierto de Viernes de Dolores en el Carmen Alto, luego el 18 la procesión del silencio y, antes, el día 15, la exhibición de los estandartes en el Hotel Quinta Real y el concierto.
Oaxaca de Juárez, 21 de abril de 2025.
JORGE BUENO
Cronista de Oaxaca
Presidente de la A.E.C.O.
Secretario General de la Federación Nacional de Asociaciones de Cronistas Mexicanos A.C.