Ven a vivir y a revivir los muertos en la Chinantla, Tuxtepec
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Opinión

Estratega

Ven a vivir y a revivir los muertos en la Chinantla, Tuxtepec

 


Para que celebren la vida y se atrevan a ser turistas en su propia tierra, los invito cordialmente a que consideren, muy en serio, visitar La Chinantla, Tuxtepec, durante los días de muertos; será una experiencia inolvidable.

Solo para que se den cuenta de la belleza de nuestra tierra, brevemente comparto con ustedes algunos de los datos que presentaron en Oaxaca, el miércoles 3 de octubre de 2014, la licenciada Alma López, Proyecta Turismo Tour Operador, José Illana Vergara y Myrna Vargas Delgado, sobre la Chinantla y que como extranjero en mi propia tierra ignoraba. Es un trabajo de investigación formal, serio; es decir, fundamentado, documentado.

La importancia de los restos arqueológicos conocidos, sugiere que hace 3 mil 500 años, los Chinantecos constituían una cultura en proceso de formación. Hace mil 500 años surgieron las variantes dialectales del idioma, lo que indica que se estaban produciendo nuevas migraciones y transformaciones en el mapa político de la Chinantla. Esos cambios culminaron siglos después con la formación de las ciudades-estado, cuya historia conocemos en parte a través de los relatos de los ancianos.

En la ciudad de Tuxtepec y en Ayotzintepec se encontraron restos que hacen suponer que cada ciudad-estado era un reino independiente, con territorio propio. Cada uno tenía miles de habitantes distribuidos entre sus pueblos dependientes. Estas unidades políticas autónomas poseían un gobierno central que mandaba sobre los pueblos y tenía el poder de exigirles tributo.
En las capitales vivían los gobernantes, nobles, comerciantes importantes y militares; en tanto que los campesinos y artesanos vivían en las afueras y en pequeños pueblos. Una prueba del desarrollo cultural y científico de los chinantecos, antes de la llegada de los invasores españoles, es la existencia de su calendario; es decir, de una forma de medir el tiempo. El calendario chinanteco ha sido usado por la gente a lo largo de muchos siglos y ha llegado hasta el presente; sin embargo, este importante conocimiento científico fue registrado hasta ahora únicamente en Petapla, Lachixola y Tetalcingo, por un grupo de antropólogos que lo dieron a conocer en 1950.

Está integrado por 18 meses de 20 días cada uno y 5 días extras. Se piensa que su propósito era la de determinar las tareas agrícolas. Finalmente para la última parte del post clásico que coincide con la ocupación mexica (1455-1521) se han encontrado esculturas de piedra y restos de pirámides de los aztecas en el lugar llamado “El Castillo” en la ciudad de Tuxtepec, y también se han encontrado mapas antiguos, uno de ellos, el llamado Lienzo de Chinantla, que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México. Este lienzo mide aproximadamente 1.10 X 1.27 mts. Se trata de un mapa de La Chinantla grande, con fronteras bien delimitadas,acompañadas de una lista genealógica.

Hacia el año 1110 el rey Quiana gobernaba toda la provincia o SeñoríoChinantla. Tanto la parte serrana como la parte baja formaban una misma unidad política. Cerca del año 1300 como resultado de enfrentamientos entre sus descendientes, la provincia se dividió en dos señoríos: La Gran Chinantla en la parte baja y la Chinantla Pichinche en la parte alta siendo inicialmente gobernados por dos hermanos.

La capital de la Gran Chinantla estaba ubicada en la parte baja, alrededor de lo que hoy es Valle Nacional. Sus pobladores se decían originarios de la regiónmontañosa, a donde se trasladaron debido a los enfrentamientos y epidemias.

Entre los pueblos más importantes se encuentran: Yetla, Cuasomulco, Pexidiana, Tlatepusco, Chiltepec, Oyatzintepetl hacia el norte y occidente, en la región alta, se encuentra la Chinantla Pichinche, cuya capital era Yolox.

Hacia el año de 1435, un grupo se separó de la gran Chinantla y otro de Yolox,formando el señorío de Usila. Este dependió de la Chinantla Pichinche y su capital fue Yoloxinequilla-Tepetotutla, sus pueblos más importantes fueron: Oxitlán, Mayulteanguisco, Tlacuatzintepetl y Jocotepetl.

Cada pueblo integrado en La Chinantla tiene su propia historia, en algunos casos esa historia está documentada, en otros, solo se encuentra en la memoria de nuestros ancianos; por tanto es importante el registro de estos hallazgos en espera del resguardo del pasado histórico de nuestros pueblos y comunidades.

SegúnGarcíaHernández (1997), en el año 1455 y 1456 el ejército de Moctezuma Ilhuicaminapartió desde el altiplano central de México con el propósito de hacer la guerra a Atonaltzin, señor de la ciudad y del estado de Coixtlahuacan, en la gran provincia de la Mixteca, la cual estaba situada en un punto estratégico, pues permitía el acceso a la Mixteca Alta, a los Valles Centrales de Oaxaca y al sur del actual estado de Veracruz, y desde allí pasó a la Chinantla; poco después los aztecas tomaron posesión de Tuxtepec, Tzapotlán, Tlatlachtelco y la Chinantla y otros pueblos, logrando ocupar la mayor parte del territorio. Como primera medida fundó un cuartel en Tuxtepec, debido a su ubicación en las riberas del río Papaloapan. Tuxtepec era entrada y salida forzosa de la Chinantla.

Desde allí sus guerreros controlaban a los pueblos indígenas y sus funcionarios gobernaban y cobraban tributos a mazatecos, chinantecos, cuicatecos y popolucas. Hacia 1455 se inició la conquista del territorio por parte de los mexicas y Tuxtepec se convirtió en un cuartel mexica, desde donde se cobraban en especie tributos de algodón, cochinilla, añil, pieles, pluma, cacao y pepitas de oro que extraían de los ríos.

[email protected]