Nada Nuevo
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Opinión

Escaparate Político

Nada Nuevo

 


EL DICCIONARIO prehispánico de dudas de la Real Academia de la Lengua, indica que la palabra ominoso, se refiere a algo de mal agüero.

EN LAS REDES hallé un video que bien puede considerarse precisamente ominoso y nos confirma que en efecto, en nuestro país, no hay nada nuevo bajo el sol, pues las políticas asumidas hoy por México, ya se vivieron en otros lados, con pésimos resultados.

APENAS en el año 2020, en Venezuela, su dictador, NICOLÁS MADURO, arengaba: “Que la Asamblea Nacional Constituyente asuma y nombre una alta comisión para hacer una reforma profunda del Poder Judicial venezolano y llevar a un cambio de todas las estructuras del Poder Judicial en Venezuela, necesitamos un nuevo envión (impulso, empujón) de cambios en el Poder Judicial, en la justicia de Venezuela, para mejor, para bien.”

ESTO de arrancar de cuajo a los actuales jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial en México, no es una ocurrencia del MITÓMANO de Macuspana, es parte del guión que estableció la izquierda internacional en el Foro de Sao Paulo, del que ya hemos detallado anteriormente en este espacio.

PARA LOS SOCIALISTAS del siglo XXI es imprescindible hacerse del poder a través del voto democrático, pero una vez que se logra esto, su manual indica desmantelar las instituciones y borrar todo indicio de división de poderes. En México, el Poder Ejecutivo se engulló ya al Legislativo, mas no pudo hacerlo con el Poder Judicial, que a lo largo del sexenio guinda, sirvió para hacer contrapeso y frenar los apetitos insaciables de poder absoluto del MITÓMANO de Macuspana. Esto, para un aspirante a dictador es un “pecado”, por eso ahora vendrá la disolución del Poder Judicial, al menos del que conocemos hoy.

EN EL CASO ACTUAL de México, bajo la promesa permanente de una mejora, de abatir la corrupción, de que el pueblo es mejor para decidir quién debe ocupar un cargo en el sistema Judicial, el presidente impulsa un apego al guión internacional –ya está todo encaminado a cristalizar este avieso objetivo “pejiano” bajo el disfraz de democratizar la justicia, eligiendo a jueces, ministros y magistrados federales por voto popular–. Tienen razón los que afirman que esto es solo un pretexto, pues si el voto popular sirviera para erradicar la corrupción, no habría ni presidente, ni gobernadores, ni ediles, ni legisladores (levantadedos) corruptos y ya ven.

UN CONOCEDOR del Poder Judicial consultado, me asegura que sí es necesaria una reforma al Poder Judicial, que eso nadie lo puede negar; hay temas que sí requieren cambios; violaciones al proceso, medidas cautelares, reforzar el Consejo de la Judicatura Federal para implementar medidas más rigurosas para los titulares de los órganos judiciales y mucho más.

PERO la reforma “democratizadora”, hoy en la mesa, NO resolvería problemas de fondo, podría incluso complicar más el acceso a la justicia que beneficiarlo. ¿Por qué? Porque en la democracia no gana el más preparado (con los guindas en el poder eso ha quedado claro). En la democracia ganan los más populares; con esto tendríamos a funcionarios judiciales que no son los más calificados para el cargo, pero sí con popularidad entre los votantes.

ESTO implicaría, que los postulados a cargos judiciales tuvieran que buscar, con o sin órganos de fiscalización, “patrocinadores” para las campañas, algo que incentivará que lleguen a candidaturas recursos por fuera (incluso, con la fiscalización que tiene el INE no se ha podido abatir del todo este vicio). Por ende, las “pruebas piloto”, porque esos serán las primeras elecciones “judiciales”, tendrán muchas fallas.

Y OJO ¿Quiénes podrían “subsidiar” los gastos de campañas para el Poder Judicial? Evidentemente el sector empresarial; los partidos políticos (a éstos les importa que sus reformas no se caigan en el Poder Judicial) y el crimen organizado. ¿A cambio de qué?

El SIMPLE hecho de mandar, por ejemplo, a un juez a votación, implica de antemano que asuma “compromisos” de campaña; algo que afecta los principios de imparcialidad, de los jueces, en este caso.

CLARO, la virtual presidenta CLAUDIA SHEINBAUM, ha negado autoritarismo o que se persiga la concentración de poder con las modificaciones al Poder Judicial. Veremos si así será o si es mera mitomanía.

www.escaparatepolitico.com.mx

X (Twitter): @escaparate_oax

Correo electrónico:  [email protected]

Facebook: Escaparate Político por Felipe Sánchez

 

--------------------------------------
---------------------------------------